lunes, 22 de diciembre de 2014

LIBROS / "Memorias de Neil Young: el sueño de un hippie" (2012)

Este libro de memorias del gran músico canadiense Neil Young, editado en español en marzo de 2014, es un compendio de recuerdos deslabazados que hace honor a ese autoproclamado carácter hippie del artista. Aquí encontramos jugosas anécdotas de su larga trayectoria profesional y personal, homenajes a los amigos (algunos ya desaparecidos), relatos de sus enfermedades, múltiples referencias a sus aficiones a los coches y las maquetas de trenes, sus proyectos entre visionarios y revolucionarios del "Lincvolt" (vehículo híbrido de bajo consumo) y "Pono Music" -o "Pure Tone"- (formato digital de audio de alta calidad, frente a la pobreza del convencional mp3)... Se lee con soltura y agrado, y permite adentrarse de lleno en la vida del bueno de Neil, entender mejor su música y sus decisiones vitales, y conocer los detalles de la creación de sus canciones y discos más emblemáticos. Aun así, uno se queda con sabor a poco y con la duda de que hay bastante más en la trastienda que el señor Young nos obvia. Claro que, para averiguarlo, tendré que hacerme con "Shakey", la biografía escrita por el periodista Jimmy McDonough en 2002 y que Editorial Contra acaba de publicar en español. Total, son 944 páginas de nada...

sábado, 13 de diciembre de 2014

TELEVISIÓN / "Sonic Highways" (2014), una carta de amor a la música estadounidense

Paralelamente al lanzamiento del nuevo y excelente álbum de los norteamericanos Foo Fighters, "Sonic Highways" (2014), su líder Dave Grohl, ha desarrollado una serie de televisión con el mismo título donde se puede seguir al grupo en la grabación del disco. Por un lado, cada una de las ocho canciones que componen "Sonic Highways" se ha grabado en una ciudad de los Estados Unidos significativa por su valor histórico musical, por lo que podemos contemplar el proceso técnico en sí. Pero, por otro, y más importante, Grohl crea documentales sobre la historia de la música en cada una de esas ciudades, y cómo esa herencia cultural, aparte de explicárnosla de una forma sencilla y directa, le influye a la hora de hacer las letras de dichos temas.

El resultado es una auténtica gozada, una verdadera "carta de amor a la historia de la música estadounidense", en palabras de Dave Grohl. El artista ya había hecho un documental musical también muy interesante llamado "Sound City" (2013), donde describe la vida de uno de los estudios de grabación más emblemáticos del país (y del mundo) y que ya le permitió darse cuenta de que "la unión de música y documental casa bien porque las hsitorias narradas dan sustancia y profundidad a las canciones, de lo que resulta una más fuerte conexión emocional". Chicago, Washington D.C., Nashville, Austin, Los Ángeles, Nueva Orleans, Seattle y Nueva York son las ciudades elegidas, todas ellas rebosantes de un pasado musical que pervive y explica la música que se hace, cómo y por qué. Al final, también la serie acaba derivando en un homenaje no sólo a esos músicos y bandas que han creado la tradición y mantienen viva la llama, sino también a los estudios de grabación, como lugares casi místicos que han permitido obrar el milagro, lo que de alguna manera conecta "Sonic Highways" con "Sound City", aunque ampliando muchísimo más el campo temático.

Puedes ver la serie documental "Sonic Highways" en este enlace.

jueves, 27 de noviembre de 2014

CINE / 52º Festival de Gijón (y 2)

"Hombres, mujeres y niños", de Jason Reitman (Sección Oficial, fuera de concurso)
Ejemplar visión poliédrica y honesta sobre la influencia de las redes sociales en las vidas de las personas, sean éstas adultos o niños, de género masculino o femenino, a través de una serie de variadas historias entrecruzadas que dan perspectivas muy distintas sobre el asunto. Tan distintas casi como personas hay. De modo que consideremos internet tanto como un medio de grandes dimensiones y, por tanto, que amplifica sobremanera cualquier pequeño acto, como un canal de comunicación y, al fin y al cabo, de conocimiento entre esos seres humanos perdidos en la inmensidad del Universo. Es la idea que viene a argumentar Reitman en este filme, que supone una de sus obras más sólidas gracias a un guión muy bien articulado y a una galería de actores sobresaliente.

"Cold In July", de Jim Mickle (Sección Géneros Mutantes)
Digamos ante todo que "Cold In July" no deja de sorprender. Lo que empieza como un thriller de violencia cuando un desconocido asalta la casa de un tranquilo ciudadano da paso a un giro de guión en el que las dudas surgen por todas partes. Pero, no contento con ello, el director sigue dando vueltas de tuerca, si bien hasta tal punto que el final puede parecer algo inverosímil. Pero el caso es que te has entretenido tanto en el camino que tampoco importa demasiado.

"White Bird In A Blizzard", de Gregg Araki (Sección Oficial)
Un, en teoría, thriller sobre la misteriosa desaparición de una madre que añade más dosis de desorientación a su hija adolescente, enfadada con todo -como es propio de su edad-, y que, como película, va perdiendo el hilo por momentos hasta culminar en un final efectista. La buena actuación de Shailene Woodley no mitiga las flaquezas del filme, que no gana precisamente con una Eva Green un tanto excesiva.

"I'm Beso", de Lasha Tskvitinidze (Sección Rellumes)
Las andanzas de un par de chavales en la Georgia rural empobrecida y sin futuro. Los muchachos van de aquí para allá sin orden ni concierto, quizá como metáfora de un país desestructurado y errante. Luego hay una trama de soterrada homosexualidad del hermano de uno de ellos y sus ansias de huir hacia la Europa Occidental. En fin, todo contado sin mucho rumbo.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CINE / 52º Festival de Gijón (1)

"Calvary", de John Michael McDonagh (Sección Oficial)
El director de "El irlandés" (2011) no deja el humor negro, aunque esta vez se decanta por una especie de drama existencialista que tiene por protagonista a un apacible párroco de un pequeño pueblo de Irlanda. La tranquilidad pronto se rompe cuando una anónima víctima de abusos sexuales en su infancia amenaza con asesinar al cura, aun siendo éste inocente, en representación de una pretendida venganza por el silencio de la Iglesia. A partir de entonces, el buen hombre dispone de una semana para averiguar quién quiere matarle y convencerle de lo contrario, al tiempo que recibe la visita de su hija, con la que nunca ha tenido buenas relaciones, y trata de atender a una parroquia de lo más pecadora. Una cinta que apuesta por una narrativa original, sin caer en tópicos, y que mezcla bien todos los elementos para desarrollar una historia realmente impactante, con un Brendan Gleeson sublime.

"Red Army", de Gabe Polsky (Sección Gran Angular)
Brillante documental que narra la creación del que probablemente fue el mejor equipo de hockey sobre hielo de la historia: la selección de la Unión Soviética de los años 80. Muestra de forma certera todos los aspectos de tal hazaña: desde los inicios con el genial entrenador Anatoli Tarasov a la llegada del tiránico Víktor Tijonov, desde la maestría de los cinco principales jugadores a las difíciles vidas personales de estos, tanto en la Unión Soviética como en los Estados Unidos, cuando trataron de hacer carrera en el Nuevo Continente. Todo un viaje por una pasión deportiva y todo lo que se movió alrededor.

"Thy Womb", de Brillante Mendoza (Ciclo Brillante Mendoza)
Nada conocía de la filmografía del director filipino Brillante Mendoza, pero ahora empiezo a valorar mejor su cine. Cierto que está narrada con cierta parsimonia, pero la historia de la mujer infértil que busca con ansia una esposa para su marido, y así lograr el retoño deseado, va tomando cuerpo hasta abarcar implicaciones personales y sociales de alcance. Todo ello protagonizado por personas de la calle, con sus vidas envueltas en la miseria y salpicadas por la violencia del conflicto entre guerrilla islámica y ejército, cuyos problemas les refuerzan su carácter para salir adelante.

"Hope", de Lee-Joon-ik (Sección Rellumes)
A veces melodrama excesivo, otras sensible acercamiento al dolor, "Hope" navega a pesar de todo con la suficiente eficacia para adentrarnos en la compleja y dura situación en la que una niña es agredida sexualmente. A partir de aquí, su cuestionable recuperación y todo lo que afecta a la familia y el entorno copan la base de un argumento nada fácil de explicar con éxito.

"O menino e o mundo", de Alê Abreu (Sección AnimaFICX)
Filme de animación demasiado naíf para los adultos y escasamente atractivo para los niños, centrado en ideas como viajar por el mundo y el paso del tiempo. La técnica sencilla y el contenido ligero no ayudan a mantener el interés.

jueves, 13 de noviembre de 2014

CULTURA / Exposición "Nikola Tesla: suyo es el futuro"

Fascinante la exposición que se ha montado en la cuarta planta de la Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3, Madrid) sobre el genial Nikola Tesla (Smiljan, 1856-Nueva York, 1943), gracias al empeño como comisarios de Miguel Ángel Delgado (uno de los grandes expertos españoles en la figura del inventor) y María Santoyo. "Nikola Tesla: suyo es el futuro" desvela los secretos del hombre que concibió la corriente alterna y la radio, y fue pionero en campos como la robótica, los aviones de despegue vertical, las armas teledirigidas, las lámparas de bajo consumo, las energías alternativas o la transmisión inalámbrica de electricidad. Lo más apasionante es la aportación que ha hecho a la muestra el Museo Nikola Tesla de Belgrado y que contribuye a reunir una colección de piezas del inventor que, por supuesto, funcionan y pueden ser accionadas por los visitantes para comprobar de primera mano las proezas que realizó el genio. Para los que no conozcan su historia, los que os animéis a pasaros hasta el 15 de febrero por la exposición podréis indagar en la guerra de las corrientes que mantuvo con Edison, inventor más conocido por el público general y que, sin embargo, resultó inferior en talento a Tesla. Un ciclo de talleres para niños, jóvenes y adultos, y una serie de actividades paralelas completan la ineludible cita.

lunes, 20 de octubre de 2014

CINE / 59º Seminci de Valladolid

"Dos días, una noche", de Jean-Pierre y Luc Dardenne (Sección Oficial)
Una historia de planteamiento sencillo que pronto se vuelve tan enrevesada como las peores situaciones vitales. Gran cine social, pero del que no contiene moralejas, sino verdades como puños, tan sencillo y tan complejo como la vida misma, en la línea de lo que están sufriendo día a día muchas, demasiadas personas. Una mujer con depresión va a ser despedida por su empresa pero es animada para plantear una votación entre sus compañeros, que se ven ante la maquiavélica tesitura, orquestada por los jefes, de perder su ansiada prima monetaria si se la chica se queda. Y así, con sencillez, siguiendo a la protagonista (enorme, angustiosa interetación de la espléndida Marion Cotillard) en su campaña de dos días y una noche por hablar con cada uno de sus compañeros (no precisamente sobrados de dinero) para convencerles de que renuncien a la extra a cambio de seguir trabajando (torticera elección), el filme crece y crece hasta que pone sobre la mesa el tema de fondo: ¿dónde está nuestra dignidad?

"Whiplash", de Damien Chazelle (Sección Oficial)
Ser el mejor en algo cuesta, y no sólo esfuerzo sino pérdidas emocionales, sobre todo si se convierte en una obsesión. En el altamente competitivo entorno de un conservatorio de jazz, el profesor Fletcher (espectacular composición a cargo de J.K. Simmons), perfeccionista hasta lo enfermizo, quiere conseguir a toda costa un nuevo Charlie Parker, un nuevo genio. Se topa con un alumno que apunta maneras y que ambiciona ser el mejor baterista de jazz. Miel sobre hojuelas. A partir de ahí se inicia una relación tan artísticamente sublime como humanamente malsana. Progresivamente hipnótica, su impactante conclusión lo resume todo.

"Diplomatie", de Volker Schlöndorff (Sección Oficial)
 Llevaba un tiempo sin noticias del veterano director alemán Volker Schlöndorff ("El tambor de hojalata", 1979), pero mi reencuentro con él no ha podido ser más grato. Excelente cine histórico que aborda la noche del 24 al 25 de agosto de 1944. En París, las tropas alemanas se saben cerca de la derrota, pero el plan de Hitler incluye no dejar la ciudad intacta a los aliados. Multitud de explosivos se reparten por los puntos neurálgicos de la urbe: desde la torre Eiffel a la ópera y los puentes que cruzan el Sena. Una barbarie más en la cuenta de los nazis. Pero, ¿qué pasó aquella noche para que la historia cambiara su curso? El duelo interpretativo entre Niels Arestrup y André Dussollier nos da todas las claves en esta deliciosa recreación, que vuela por encima de sus orígenes teatrales.

"Marie Heurtin", de Jean-Pierre Améris (Sección Oficial)
Sensible película basada en el caso real de una chica ciega, sorda y muda en la Francia rural de finales del siglo XIX. De cómo los padres, que bastante tienen con sobrellevar la pobreza, la entregan a unas monjas para que la cuiden. Pero no es sólo una cuestión de intentar adaptarse a la vida en esas duras condiciones, sino que se inicia el arduo proceso de aprendizaje de un lenguaje de signos que haga mínimamente posible la relación de la niña con su entorno y, por encima de todo, de una socialización pendiente de la criatura, hasta entonces acostumbrada a vivir poco menos que como los animales. Un filme que cuenta con naturalidad una historia realmente extraordinaria.

"Lucifer", de Gust Van Den Berghe (Sección Oficial)
Por un agujero en la pantalla vemos un discurrir de sandeces notable, a cargo de actores nada profesionales que interpretan (?) un argumento incomprensible. Sencillamente, un insulto a la inteligencia.

viernes, 10 de octubre de 2014

MÚSICA / Tibio concierto de Morrissey en Madrid

Era mucha la expectación que tenía por volver a ver en los escenarios a Morrissey, ex-co-líder de The Smiths, ya que no es un tipo que se prodigue especialmente por estos lares. A pesar de que su último disco es más bien regulero, tenía bastantes oportunidades de hacer un conciertazo ante una parroquia entregada. Pero, lejos de complacer a la audiencia con sus más selectos temas, Morrissey optó por un repertorio difícil, lleno de canciones poco conocidas... No las mejores, vaya. A pesar de que el espectáculo comenzó por todo lo alto, con "The Queen Is Dead" (uno de los platos fuertes de The Smiths), lo que continuó fue una sucesión de composiciones que no lograban conectar con la audiencia. Sólo algunos pocos momentos más de brillo ("You Have Killed Me", "I'm Throwing My Arms Around Paris", "Trouble Loves Me", "Certain People I Know" y "Everyday Is Like Sunday" -de su carrera en solitario- y "How Soon Is Now?" -de la época The Smiths-) lograron evitar el tedio. Aunque no hay lugar para el aburrimiento con un Morrissey activista permanente contra el maltrato animal (esa crítica explícita a las corridas de toros) y contra la ingesta de carne (esos vídeos de matanzas de cerdos, vacas y pollos en sucios y crueles mataderos). Pero esa faceta polemista es secundaria para mí, que hubiera valorado un concierto más intenso y repleto de sus mejores temas, que los tiene, y muchos. Quizá la próxima vez...

Artista: Morrissey
Lugar: BarclayCard Center (Palacio de los Deportes) - Madrid
Fecha: 9 octubre 2014,  21:30 h.
Precio: 50 euros + 6 euros de gastos de comisión.

martes, 7 de octubre de 2014

CINE / 47º Festival de Cine Fantástico de Sitges (y 2)

"Housebound", de Gerard Johnstone (Sección Fantàstic Panorama)
El primer largometraje de Gerard Johnstone es una divertidísima y mordaz vuelta de tuerca al planteamiento de las casas encantadas, pretexto que utiliza para establecer el retrato de unos personajes raros y estrambóticos. La película empieza con temática social: una chica marginada es atrapada por la policía intentando robar un cajero y el juez la condena a reclusión en la casa de su madre por ocho meses... Lo bueno empieza cuando se empiezan a oír sonidos extraños y a percibir apariciones fantasmales. Entonces, la película gira hacia el género de casas poseídas. Pero esto no es más que el principio de todo lo que viene. Un humor bizarro y una historia original y muy bien contada son las bazas de este estupendo filme.

"I Origins", de Mike Cahill (Sección Oficial Fantàstic)
De nuevo Mike Cahill ("Otra Tierra -2011-) vuelve a abordar con mucha credibilidad científica y muy buen sentido narrativo una historia impactante. ¿Qué pasaría si se descubre que hay dos personas con exactamente el mismo iris ocular (supuestamente signo identificativo único de cada individuo)? Pero la película, dado que ésta se trata de una especie de precuela de toda la idea original que el director estadounidense pretende contar en una próxima entrega, dedica tiempo primero a mostrarnos la relación que se establece, por un lado, entre el científico protagonista (muy bien, Michael Pitt) y su novia, y, por otro, con su becaria en el laboratorio donde investigan la evolución del ojo en distintas especies animales. Y, en el fondo, establece un debate entre los límites del conocimiento proporcionado por la ciencia y la posibilidad de respuestas espirituales.

"The Voices", de Marjane Satrapi (Sección Oficial Fantàstic)
Dando un giro a su filmografía, la iraní Marjane Satrapi ("Persépolis" -2007-) se atreve con el género de psicópatas, aunque desde un punto de vista peculiar, pues trata de introducirse en la mente del enfermo protagonista para, por un lado, hablar de la dicotomía entre lo que piensa y la realidad, y, por otro, establecer una empatía a pesar de todo. Por eso, la historia comienza como una especie de comedia romántica... hasta que empìezan los asesinatos y al espectador se le queda la risa congelada. Es, por tanto, una apuesta que busca un equilibrio realmente difícil, pues es complicado identificarse con un personaje principal con tales problemas mentales (interpretado por un excelente Ryan Reynolds, por cierto) pero, por otro lado, el humor siempre presente en la cinta y la buena estructura del guión acaban logrando un filme diferente y apreciable.

"The Guest", de Adam Wingard (Sección Oficial Fantàstic)
Adam Wingard ("Tú eres el siguiente" -2011-), acostumbrado a romper las reglas del género de terror, apuesta en "The Guest" por el humor y la ironía para hablar de un militar que entra en las vidas de una familia y se acaba convirtiendo en alguien imprescindible, en una especie de superhéroe. Brutal, pero perfecto. Pero, claro, siempre hay un lado oscuro y un secreto que descubrir. Bien hecha y bastante entretenida, siempre que se le pille el punto.

"A Girl Walks Home Alone At Night", de Ana Lily Amirpour (Sección Oficial Fantàstic)
Un filme algo irregular pero con una convincente atmósfera que bebe de filmes recientes como "Sólo los amantes sobreviven" -Jim Jarmusch, 2013-, en la que los vampiros son gente culta y sufridora. En este caso, una vampira anda suelta en una supuesta ciudad iraní y se cruza con una serie de personas, unas le servirán de alimento y otras... Otras quizá le hagan tilín.

"Réalité", de Quentin Dupieux (Sección Oficial Fantàstic)
Un juego en el que se tratan de borrar las fronteras entre realidad y ficción en el cine. Divierten sus guiños y su resolución. Sin embargo, el esfuerzo es tan surrealista y excesivo que uno tiende a desconectar...

"La distancia", de Sergio Caballero (Sección Oficial Fantàstic)
Estúpida y pretenciosa hasta decir basta. "Un peliculón", dice su director. Un buen montón de mierda, digo yo.

domingo, 5 de octubre de 2014

CINE / 47º Festival de Cine Fantástico de Sitges (1)

"Musarañas", de Juanfer Andrés y Esteban Roel (Sección Oficial Fantàstic)
Apadrinados por Álex de la Iglesia, el primer largometraje de  Juanfer Andrés y Esteban Roel es una producción muy cuidada, tanto en lo estético como en lo argumental. Se trata de un intenso drama psicológico a cuenta de los traumas del pasado de dos hermanas solas en la vida, que llevan un día a día de clausura en la cerrada España de principios de los 50. Sobre todo de la carga que arrastra la mayor de ellas (estupenda y desgarradora Macarena Gómez) y de los secretos que, poco a poco, con buen pulso desde la dirección, se van descubriendo. Un ligero tono de contextualización social de fondo y, sobre todo, una buena capa de agradecible humor negro acaban por redondear un filme que promete una interesante carrera por parte de sus responsables.

"[REC 4]: Apocalipsis", de Jaume Balagueró (Inauguración)
Más que digna conclusión (o quizá pueda seguir, porque el final es abierto) de la saga que se inició con [REC] (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007). Esta cuarta entrega vuelve al fin de la primera para seguir los pasos de la superviviente, el policía que la rescata y los científicos, todos ellos encerrados ahora en un barco de aislamiento, marco perfecto, lógicamente, para que cunda el pánico más y mejor. Aunque ya no hay sorpresas, el metraje proporciona buenas dosis de tensión, sangre y humor.

"Under The Skin", de Jonathan Glazer (Sección Oficial Fantàstic Especials)
Sí, es realmente tentador ver esta película sólo por el hecho de que Scarlett Johansson se desnuda integralmente. Más allá de eso, se trata de una historia interesante, que explica la llegada a nuestro planeta de extraterrestres que vienen a la caza de humanos para quedarse con su piel, que usan para su propio camuflaje... Hasta que uno de ellos (el que lleva la forma de la Johansson) tiene dudas y empieza a establecer simpatías por las personas... Grave error. En fin, buen planteamiento y buenas ideas que, sin embargo, son contadas de una manera a veces pelín tostonera. Pero, prevalece su originalidad.

"Creep", de Patrick Brice (Sección Fantàstic Panorama)
La prueba de que a veces se puede hacer cine interesante con mínimos recursos. Nos encontramos ante una película aparentemente típica de "found footage", pero poco a poco se va viendo cómo el director no nos lo pone fácil e incluso juega con el espectador, prolongando la tensión y haciendo dudar del siguiente giro. El fondo de fina ironía también se agradece. No obstante, el filme no esconde su encuadre dentro del citado subgénero, con las limitaciones que también tiene.

"Young Ones", de Jake Paltrow (Sección Oficial Fantàstic)
Extraña mezcla de western y filme de futuro distópico en el que el agua escasea y se convierte en causa de lucha por conseguirla. Sobre ese fondo va creciendo un drama de rivalidades personales que está contado de forma un tanto deslabazada. Aun así, interesa lo suficiente y, sobre todo, crea un microuniverso bastante curioso.

"The Stranger", de Guillermo Amoedo (Sección Oficial Fantàstic Òrbita)
Otra película que se apunta al planteamiento de la dura y sufriente vida de los vampiros, que viven con el peso de su maldición. En este caso, uno de ellos pretende acabar con los últimos de su propia especie (aunque sean su mujer y su hijo) para evitar al mundo males mayores. Bajo la producción de Eli Roth, Guillermo Amoedo apunta maneras, anque el resultado queda lejos de brillar.

domingo, 28 de septiembre de 2014

CINE / 62º Festival de San Sebastián (y 4)

"Relatos salvajes", de Damián Szifron (Sección Perlas)
Varias historias enhebradas por una temática de humor negro, reacciones violentas y situaciones surrealistas conforman un filme brutal, por momentos hilarante y siempre sorprendente. Desde el episodio inicial (el más original y brillante, digno de Woody Allen) hasta la caótica boda del final, pasando por el pique de los conductores ("El diablo sobre ruedas" de Spielberg llevado a sus consecuencias más tremebundas), la kafkiana historia del "Bombita", el demencial relato del chantaje o el del asesinato por venganza... Nos encontramos ante un muestrario que impacta no sólo argumental sino también visualmente.

"Magical Girl", de Carlos Vermut (Sección Oficial)
Una historia diferente contada de forma distinta. Carlos Vermut se consolida como una apuesta de futuro con una película que parte de situaciones normales para convertirlas en extraordinarias, que transforma las relaciones entre las personas en algo peligroso e incluso perverso. La cinta se salta las convenciones de lo políticamente correcto y descoloca al espectador. Pero también hay una dirección estudiada, un cariño (aunque frío) por los personajes, una elegancia en la estructura y en las formas... Un nuevo estilo fílmico a tener en cuenta, en fin.

"Samba", de Eroc Toledano y Olivier Nakache (Sección Oficial -fuera de concurso-)
Los responsables del éxito de taquilla "Intocable" vuelven a la carga con otra película candidata a batir récords de venta, pues contiene elementos de suficiente atractivo (la problemática de la inmigración, las relaciones interraciales...) que son contados en forma de comedia social amable. Apta, pues, para un amplio público que disfrutará con una historia que contiene las dosis justas de concienciación y entretenimiento.

"Escobar: Paradise Lost", de Andrea Di Stefano (Sección Perlas)
La alargada sombra y los últimos años en libertad del narcotraficante colombiano Pablo Escobar a través de una historia que le define indirectamente: la de un surfero canadiense que se casa sin saberlo con la sobrina del gran capo. El filme toma forma de thriller medianamente interesante cuando el chaval trata de escapar a la despreciable influencia de su tío político e intenta huir con su esposa para salvar la vida. Pero lo más logrado de la película es la encarnación que hace Benicio del Toro de Pablo Escobar: absolutamente espectacular.

"Vie sauvage", de Cédric Kahn (Sección Oficial)
El típico ejemplo de cine que contiene ideas muy interesantes contadas de una forma tirando a tostonera. Basada en hechos reales, la historia cuenta las andanzas de una familia que opta por vivir en el campo, al margen de la estructura social. Esta situación se complica con el hecho de que la pareja se separa y cada uno lucha por llevarse a los hijos, hasta que le padre consigue llevarse a dos de ellos y centran el relato.Por tanto, la posiblidad (o no) de vivir una vida alternativa y la problemática de unos niños que crecen como fugitivos y sin posibilidad de tener una madre son cuestiones de suficiente calado como para haber dado lugar a un gran filme. No es el caso. Todo queda muy tibio debido a una dirección onerosa y reiterativa.

viernes, 26 de septiembre de 2014

CINE / 62º Festival de San Sebastián (3)

"Tigers", de Danis Tanovic (Sección Oficial)
Estamos ante una película de denuncia sólida, directa, valiente e inteligente como pocas. Un verdadero ejemplo a seguir dentro de ese particular género que busca remover conciencias, en este caso, a través de una historia real en la que David vence a Goliat. A veces ocurre (pocas). Un insignificante vendedor de alimentos infantiles en un país irrelevante del tercer mundo (Pakistán) descubre que su producto -elaborado por la multinacional para la que trabaja (nada menos que Nestlé)- causa la muerte de cientos de bebés. Sus dudas, primero, y la enorme dificultad de la tarea a la que se enfrenta, después, parecen condenar su causa: destapar el escándalo, evitar que se siga comercializando el alimento, condenar a la gran corporación. Pero su insistencia y la ayuda de una ONG y de algunos medios de comunicación internacionales le permitirán llegar más lejos de lo que cree. No es una lucha fácil, sin embargo, y la película también retrata sin esconderse la parte más oscura de esta historia que emociona y conmociona al mismo tiempo.

"Negociador", de Borja Cobeaga (Sección Zabaltegi)
Borja Cobeaga deja esta vez la comedia loca para abordar un tema realmente serio (la negociación en 2005 entre el Gobierno y ETA) pero desde un prisma desmitificador, humano y siempre con el sentido del humor característico del director vasco. Falta hace que nos riamos de todo lo solemne y trascendente, y en ese sentido, esta cinta entronca con "8 apellidos vascos", de la que Cobeaga es coguionista, pero hasta ahí los parecidos con dicha película. "Negociador" es muy diferente, pero también muy necesaria.

"Lasa y Zabala", de Pablo Malo (Sección Oficial -fuera de concurso-)
Una parte de nuestra historia reciente, un grave error, que es preciso recordar para no volver a repetir: saltarse el Estado de Derecho para luchar contra ETA, algo nunca se puede justificar. En 1983, dos integrantes de la banda terrorista fueron secuestrados, torturados y ejecutados por los mismos que deberían perseguir a los etarras, sí, pero con la ley. Años después se destapó el caso y los responsables (al menos, los identificados) fueron puestos en manos de la justicia. Con todas las dificultades del proceso, la película recrea bien los hechos y quizá se echa en falta una mayor contextualización de los acontecimientos y algo de fuerza fílmica.

"Eden", de Mia Hansen-Love (Sección Oficial)
Los años de auge de la música electrónica garage en Francia a través de la historia de un ficticio DJ. La historia insulsa del protagonista no aporta gran cosa hasta que, poco a poco, con el paso del tiempo, el argumento gana en profundidad para retratar el auge y caída de un ser que se niega a cambiar y a adaptarse, y que no es capaz de disfrutar con plenitud lo que tiene. Es el retrato de una derrota vital, aunque su vida interese más bien poco (sobre todo, si a uno no le gusta ese tipo de música).

"La desaparición de Eleanor Rigby", de Ned Benson (Sección Perlas)
Cierto que esta versión ha sido mutilada por los productores hasta quedar reducida a dos horas de metraje (¡del total de cinco!), pero mi opinión debe basarse en lo que veo y esto es un filme que da vueltas narrativamente sin ofrecer una historia con fuerza suficiente. La cinta habla de las repercusiones de un hecho fatal en la vida de una pareja e inicialmente iba a estructurarse en la visión de él y de ella de forma independiente. Nada de eso queda en la película estrenada, que resulta un mediocre pastiche.

"Aire libre", de Anahí Berneri (Sección Oficial)
Un filme que describe el proceso de desmoronamiento de una pareja trasladándolo al espectador a través de una sucesión de escenas irritantes (peleas, incomunicación afectiva, ruidos, gritos...). Puede que en el fondo haya un sentido para hacerlo así, pero el resultado es desagradable.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

CINE / 62º Festival de San Sebastián (2)

"Haemu / Haemoo", de Shim Sung-bo (Sección Oficial)
Lo que empieza como un retrato costumbrista con pinceladas de humor sobre la vida de los tripulantes de un viejo y destartalado pesquero acaba derivando, primero, en un drama social cuando el capitán decide aceptar un transporte ilegal de inmigrantes para salvar su barco, su oficio, su medio de vida, que nos parece tan entrañable. Pronto, la odisea cobra toda su magnitud en forma de espiral incontenible y creciente de violencia, lo que pone un contexto poco habitual a la problemática de la que habla y da un carácter muy acertado de película de terror al tráfico relacionado con la inmigración y, en última instancia, a la decadente y autodestructiva vida del capitán.

"La isla mínima", de Alberto Rodríguez (Sección Oficial)
Alberto Rodríguez ("Grupo 7" -2012-) sigue consolidando su carrera con otro estupendo thriller. Esta vez, sórdido y oscuro, ubicado en los inicios de los años 80 en las marismas del Guadalquivir. Pobreza, incultura y una transición política todavía incompleta son algunos de los elementos que pueblan una película que sigue las andanzas de un par de policías (diferentes política y personalmente) que investigan la desaparición de unas adolescentes. Esa trama superficial acabará por desenterrar problemáticas de mayor calado. La magnífica ambientación de los paisajes y de los personajes termina por redondear una gran obra.

"Autómata", de Gabe Ibáñez (Sección Oficial)
La presencia del cine de ciencia ficción en España cada vez es más común y de mayor calidad. Un ejemplo es esta "Autómata", en la que se dibuja un futuro distópico (esa inspiración en "Blade Runner") en el que no se ha podido evitar el cambio climático, ni siquiera con la creación de avanzadísimos robots. En cambio, estos han evolucionado tanto que, en un momento dado, se logran los primeros ejemplares con capacidad de auto-reparación y, por tanto, auto-consciencia. Una investigación rutinaria pondrá en evidencia el futuro de estos autómatas... Película deudora pero también con un universo propio, convincente en los efectos y muy interesante en la trama.

"Phoenix", de Christina Petzold (Sección Oficial)
En la Alemania inmediatamente post-nazi, una mujer sobrevive a su paso por un campo de concentración y, tras serle reconstruido el rostro, decide buscar a su marido, del que se sospecha que la delató en su momento. A este punto de partida intrigante le sigue una relación entre ambos un tanto forzada (él no es capaz de reconocerla, mientras que los amigos de ella sí), aunque interesante por ver si se confirman las sospechas de la protagonista (excelente Nina Hoss). Por encima de todo, una resolución magistral permite al filme ganar enteros.

"Love Is Strange", de Ira Sachs (Sección Perlas)
El amor de una pareja homosexual es mostrado con mucha naturalidad y es lo más logrado de este filme. Pronto se inicia el drama cuando los protagonistas deciden casarse y uno de ellos es despedido del colegio católico en el que enseñaba (y que conocía perfectamente sus tendencias sexuales antes de hacerlas oficiales). Aparte de evidenciar la hipocresía, se echan encima de la pareja los problemas del día a día sin el suficiente dinero. Tienen que vender su piso y separarse para vivir en casas de amigos y familiares. El espíritu de la cinta puede resultar por momentos naíf, aunque vence su honestidad.

"Casanova Variations", de Michaël Sturminger (Sección Oficial)
En la primera parte del metraje asistimos a un muy interesante juego entre espectador y el autor, que juega con diversos planos de la historia del eterno mujeriego Casanova: por un lado, hay una ficción que recrea las andanzas del personaje; paralelamente, asistimos a la interpretación de una ópera sobre el amante italiano; y, asimismo, se producen "invasiones" de personajes ajenos, como una doctora que sube al escenario creyendo que John Malkovich está sufriendo un infarto o una amiga del conocido actor que opina que no le gusta la obra. Aunque la segunda parte del filme es menos original, el resultado acaba convenciendo.

lunes, 22 de septiembre de 2014

CINE / 62º Festival de San Sebastián (1)

"La entrega", de Michaël R. Roskam (Sección Oficial)
Basada en una novela del gran Dennis Lehane, la película cuenta una excelente historia de cine negro, protagonizada por los gestores de un bar de Nueva Jersey que, de forma encubierta, se dedica a "lavar" dinero para la temida mafia chechena. La descripción de ambientes y de personajes es lo más reseñable de un filme muy bien medido y que progresivamente engancha al espectador sin giros gratuitos. Sólo el dibujo de los personajes principales ya es digno de lo mejorcito del género: por un lado, el jefe del local (estupendo James Gandolfini en su última película antes de morir) que perdió la propiedad años atrás, al tiempo que el orgullo, el cual trata de recomponer sisando lo que puede a los mafiosos; el tipo tímido y callado (impresionante Tom Hardy) que ayuda a su primo a llevar el bar y que esconde bastante más de lo que muestra. En resumen, gran cine negro como hace tiempo que no se veía.

"A Second Chance", de Susanne Bier (Sección Oficial)
La directora danesa Susanne Bier siempre mantiene alto el listón en sus películas. En esta ocasión, habla de la fortaleza de la paternidad, confrontada con las dudosas cualidades maternas, en una historia desgarradora. La súbita muerte de su bebé hará plantearse al padre (policía con acceso a delincuentes barriobajeros) dar el cambiazo y quedarse con el recién nacido de unos yonkis. Aquí entra en acción otro gran dilema moral: si una pareja de clase media son mejores padres que unos marginados (que apenas cuidan a la criatura) y, llevando la idea al extremo, si pueden arrogarse el derecho de quitarles a su hijo. Milimétricamente construida, es de esas películas que no deja indiferente a nadie.

"Une nouvelle amie", de François Ozon (Sección Oficial)
La inteligencia de sus propuestas convierte al francés François Ozon en uno de los mejores directores de la actualidad. En su nuevo filme, habla con asombrosa naturalidad de la inmensa influencia que ejerce la muerte de una mujer en su marido y en su mejor amiga para desatar las identidades sexuales ocultas de ambos. No sólo naturalidad, sino desparpajo, comprensión, humor y el lógico drama personal son las características de una estupenda película digna del Almodóvar mejor y más contenido con toques del Hitchcock de "Vértigo".

"Silent Heart", de Bille August (Sección Oficial)
El regreso por la puerta grande del danés Bille August en un drama en el que la madre decide poner fin a su vida antes de que su enfermedad degenere aún más. En un fin de semana, en el que reúne a la familia completa para comunicar su decisión, se cruzarán los afectos y desafectos, secretos y evidencias de los distintos personajes. Sincera y honesta, alejada de cualquier efectismo o dramatismo exagerado, "Silent Heart" es la prueba de que cualquier tema, por delicado que sea, se puede llevar al cine con grandes resultados siempre que haya un criterio certero, convincentes interpretaciones y envidiable dirección.

"Pasolini", de Abel Ferrara (Sección Perlas)
Una ventana a los últimos días del provocador director italiano Pier Paolo Pasolini, en la que acertamos a conocer algo de su personalidad y sus ideas, hasta que asistimos a su cruel y sórdida muerte. El acercamiento es superficial pero suficiente para hacernos una idea de sus preocupaciones y algo del contexto social, incluyendo los apuntes para la que habría sido su siguiente película. La interpretación de Willem Dafoe es sobresaliente.

"Some Secrets", de Alice Nellis (Ciclo Eastern Promises)
Una especie de road movie motivada por el traslado de las cenizas del familiar fallecido y en cuyo trayecto se ríe y se llora, se discute y se descubren secretos. Todo contado con pinceladas superficiales, sin mucha profundidad, pero con el suficiente acierto.

"Black Coal, Thin Ice", de Yinan Diao (Sección Perlas)
Parece increíble que esta película ganara el Festival de Berlín 2014. Lo que empieza con tintes de comedia surrealista siguiendo la lamentable investigación de unos crímenes por parte de unos policías ineptos, acaba derivando en un ininteligible filme.

martes, 19 de agosto de 2014

VIAJES / Río de Janeiro, entre el cielo y el mar (y 3)

6. Ipanema

Es la otra playa importante de Río, situada en el barrio homónimo que disfruta de un nivel económico más alto que Copacabana (aunque el más exclusivo de todos es el cercano barrio de Leblón). Vamos, que sus casas y tiendas son más caras y están mejor puestas. La playa está bastante bien, pero tiene más oleaje y corrientes que la de Copacabana y es algo menos extensa que ésta, aunque enorme, desde luego. La calle más comercial es Visconde de Pirajá y cerca se encuentra uno de los puntos míticos de la historia cultural de la ciudad: el café "Garota de Ipanema", en la confluencia de las calles Vinicius de Moraes y Prudente de Moraes, donde Antonio Carlos Jobim y el propio Vinicius de Moraes compusieron la música y la letra, respectivamente, de "Garota de Ipanema" ("La chica de Ipanema"), la canción más conocida de la bossa nova. Escrita en el año 1962, la inspiración para su creación vino de una joven despampanante que pasaba junto al café para ir a la playa. Esa mujer se llama Helô Pinheiro (su nombre real es Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto) y actualmente es dueña de una cadena de locales de venta de bikinis llamada precisamente "Garota de Ipanema". Junto al café hay una tienda de souvenirs donde uno se puede comprar, por ejemplo, una camiseta estampada con el principio de la letra y partitura de la canción, como hice yo. En cambio, Ipanema sólo cuenta con una parada de metro ("General Osorio"), si bien está prevista su ampliación en el futuro y, mientras tanto, hay una línea de metronibus, aparte de una extensa red de buses y amplísima oferta de taxis.

7. Lagoa

La enorme laguna (Lagoa) Rodrigo de Freitas es ideal para rodearla paseando o haciendo deporte por la ciclovía de 7,5 kilómetros que la circunda. Está totalmente integrada en la ciudad y se encuentra dentro de los barrios más nobles y tranquilos de Río, como Leblón e Ipanema al sur y Lagoa al norte. En sus orillas arboladas se encuentran varios clubes náuticos, el Estadio de Remo, el parque Tom Jobim, un helipuerto y un centro gastronómico. También se puede dar un paseo en los llamados pedalinhos, pequeños botes a pedal con forma de cisne. En la parte oeste de la laguna se encuentra el Jardín Botánico, una cita ineludible para los amantes de la naturaleza, a un precio de 6 reales (2 euros) la entrada. También es muy aconsejable una visita (es gratis) al Lage (al norte de la laguna), un parque recreado al estilo romántico, con paseos muy frondosos, cueva, acuario, torre, cascadas... Una maravilla. Precisamente, desde este parque se inicia una senda para subir andando al Corcovado.

8. Centro financiero y Uruguaiana

Un poco más arriba de Lapa, siguiendo la Avenida Río Branco, está el centro financiero de la ciudad, lleno de rascacielos de oficinas y mucho ajetreo por el día (por la noche queda desierto) con sus muchas tiendas. Es interesante su recorrido. En esta zona, en el número 32 de una pequeña calle llamada Gonçalves Dias, encontramos la Confeitaria Colombo, un espacio de restauración inaugurado por unos portugueses nada menos que en 1894, una cita ineludible para disfrutar de su decoración recargada y fascinante, y comer (a un precio poco económico, claro) o tomarse, entre otros muchos productos, dulces y salados, un sándwich o unos pastéis de Belém (especialidad de la casa). Por mi parte, probé uno de estos, ya que hace unos años lo hice también en Lisboa (en el sitio emblemático de la zona de Belém). He de decir que ambos son deliciosos. Quizá con más cuerpo el carioca y más suave el lisboeta.Siguiendo hacia el norte por la calle Uruguaiana nos topamos con su inmenso mercadillo, muy frecuentado, que se extiende alrededor de la estación de metro y donde se puede encontrar absolutamente de todo y a muy buenos precios. Espectacular.

9. Flamengo

Desde la ensenada de Gloria se puede asistir al continuo despegue y aterrizaje de aviones en el pequeño aeropuerto Santos Dumont, que está construido en la orilla de la bahía de Rio. Es hipnótico y maravilla que se pueda maniobrar en un espacio tan reducido y tan cerca del mar. Hacia el sur podemos seguir paseando por la playa de Flamengo y por el adyacente parque Brigadeiro Eduardo Gomes (Aterro do Flamengo), repleto de sendas para pasear y hacer ejercicio entre árboles (contiene 11.000 especies arbóreas), así como de canchas para practicar deportes. Es un espacio de 1,2 millones de metros cuadrados ideal para el esparcimiento y la tranquilidad después de haber visitado el bullicioso centro. Aunque su playa no es la más frecuentada, las vistas del Pan de Azúcar son espectaculares.

10. Maracaná

Símbolo fútbolístico mundial, dentro de un país donde este deporte es religión (en muchos canales televisivos de la ciudad continuamente se retransmiten o se habla de partidos de fútbol), la visita al Estadio Maracaná (oficialmente, Estadio Jornalista Mário Filho, por el periodista fundador del diario deportivo Jornal dos Sports) es una cita ineludible para los amantes del balompié. Sitio mítico donde la selección de Brasil sufrió el llamado maracanazo, la humillante derrota 1-2 en la final de su propio Mundial de 1950 a manos de Uruguay y ante 200.000 atónitos espectadores. Más recientemente, Brasil cayó en el Mundial 2014, que también celebraba, esta vez en la semifinal y ante Alemania, con un aún más doloroso 1-7. Grandes afrentas para un país que vive tanto el fútbol. Pero Maracaná, por encima de esto, es un templo deportivo para 80.000 personas (su reciente remodelación ha reducido su anterior aforo de 96.000 personas por consejo de la FIFA, pero ha ganado una planta y ha mejorado en comodidad y visibilidad). Además de hogar frecuente de la selección de Brasil, el Maracaná acoge los partidos en casa de los clubes Flamengo y Fluminense, rivales clásicos de Río de Janeiro (sus encuentros se denominan Fla-Flu), ciudad que también cuenta con los equipos Botafogo y Vasco da Gama. La visita al estadio (se accede por la puerta 15) son entre 24 y 30 reales (entre 8 y 10 euros) -según sea laborable o fin de semana- sin guía y entre 36 y 40 reales (entre 12 y poco más de 13 euros) con guía. A escasa distancia se encuentra la parada de metro Maracaná.

lunes, 18 de agosto de 2014

VIAJES / Río de Janeiro, entre el cielo y el mar (2)

Lo prometido, éste es mi Top Ten de sitios que visitar en Río de Janeiro:

1. Pan de Azúcar

La subida al cerro Pan de Azúcar  (396 metros de altitud) puede, en principio, no parecer tan impresionante como la del Corcovado (con sus 713 metros), pero lo es. Y lo es porque, por un lado, tienes una perspectiva mejor y más cercana de la ciudad, que de alguna manera es más impactante y, por otro, si asciendes al atardecer puedes contemplar la más bella de las vistas con el sol poniéndose al fondo, sobre el Cristo del Corcovado y todo el paisaje bañado por esa insuperable luz del crepúscuilo. De hecho, cuando se pone el sol, la gente aplaude a rabiar. Para ascender al Pan de Azúcar basta llegar a la base del teleférico, en el barrio de Urca, al que se accede bien en autobús, bien en taxi o, como hicimos nosotros, con un metronibus, que es la prolongación en bus de la línea de metro desde la estación de Botafogo. El billete de metro más metronibus es el mismo que un ticket de metro normal, 3,50 reales (1,20 euros). Eso sí, hay que pedirlo específicamente en la taquilla. La entrada al teleférico tiene un precio general ida y vuelta de 62 reales (menos de 21 euros), pero hay varios jugosos descuentos a mayores de 65 años, menores, estudiantes, etc., de los que se pueden beneficiar no sólo los brasileños, sino también los visitantes de cualquier nacionalidad. El ascenso incluye una parada en el cerro de Urca y luego un segundo tramo hasta la cumbre del Pan de Azúcar. Como digo, las vistas son fantásticas, tanto en el trayecto como en los dos miradores del recorrido. Justo ahí arriba te das cuenta de la belleza de una ciudad que se extiende desde el mismo mar hasta los cerros que jalonan este ondulante paisaje entre vegetación tropical.

2. Cristo Redentor del Corcovado

Aunque por televisión parezca que el Cristo está bien cerca de la ciudad, no es exactamente así. Si bien se localiza entre el centro y el sur de Río, su ubicación en plena Selva de Tijuca supone que para llegar a él hace falta un tiempo. Se puede contratar una excursión en furgoneta que te lleva directamente arriba. Probablemente esto es lo más rápido y efectivo. Sin embargo, considero mejor subir en el tren-cremallera, que con su inclinación ofrece unas vistas mejores. Para llegar se puede hacer desde la estación de metro Largo do Machado, fuera de la cual hay varios autobuses que te llevan a la estación ferroviario de Cosme Velho (desde la que se inicia el ascenso) o, como en nuestro caso, si estás alojado en Copacabana , tomar el autobús 583 desde la calle Nuestra Señora de Copacabana. Este bus te lleva directo a Cosme Velho. La entrada al tren-cremallera ida y vuleta son 50 reales (menos de 17 euros) y también se ofrecen descuentos de hasta el 50%, como en el Pan de Azúcar. El trayecto ferroviario dura 20 minutos y luego se suben unos pocos tramos de escaleras hasta el mismo Cristo. Estar cerca de esta estatua sorprende y, todo lo pequeño que se veía en la lejanía de la ciudad, ahora cobra una nueva y ampliada dimensión. Se notan sus 38 metros de alto más 8 metros de pedestal y su posición con los brazos abiertos y de acogida, en conjunción con todo lo que alcanza la vista, da un buen rollo importante.Aseguraos de que el día esté despejado para que ni las nubes ni la bruma os moleste. Cuando, ya anocheciendo, se encienden las luces tanto de la ciudad como del Cristo, el espectáculo está garantizado. Bueno, y se puede subir andando a través de varias sendas, por ejemplo la que sale del parque Lage. Se tardan entre 2,5 y 3 horas. Pero no es aconsejable por la posibilidad de sufrir algún asalto.

3. Copacabana

Se trata del más famoso barrio de Río de Janeiro, cuya mitología se inició en los años 30, al convertirse en un destino turístico de lujo y exotismo. Ahora estamos lejos de esos años gloriosos, de los que sobrevive el hotel "Copacabana Palace" para recordarnos los momentos de esplendor. Pero recreas la historia cuando paseas por su playa de 3,5 kilómetros sobre la calzada diseñada en 1971 por Roberto Burle Marx o sobre la misma arena donde actuaron gratis los Rolling Stones para 1,5 millones de personas en 2006. En este barrio nació la bossa nova en 1956 fruto de las reuniones de la cantante Nara Leão y los músicos Roberto Menescal, Ronaldo Boscoli y Carlinhos Lira. Su baile de carnaval tuvo como invitados a Brigitte Bardot y Alberto Sordi, entre otras muchas personalidades. Sus fastuosos fuegos artificiales de fin de año son algo muncialmente reconocido. La Avenida Atlántica, que bordea la playa, cuenta con carril bici, que es exhaustivamente utilizado, desde el año 1991. La arena finísima de esta playa enorme la convierte en favorita, incluso por delante de Ipanema. Sus calles comerciales (básicamente, Nuestra Señora de Copacabana y Barata Ribeiro) siempre están atestadas de gente y en ellas puedes encontrar literalmente de todo. La situación del barrio, encajonado entre el mar y los cerros de los Cabritos y San Juan, también es un ejemplo en pequeño de lo que es todo Río, aunque asimismo hace que la densidad poblacional sea muy alta. Por último, pero no menos importante, Copacabana cuenta con una excelente red de transportes para comunicarse con el resto de la ciudad: miles de taxis amarillos que circulan día y noche, decenas de líneas de autobús y tres paradas de metro. Ah, y la playa es tan grande que hay espacio para practicar deportes como fútbol o voleibol (hay porterías y redes para ello) sin molestar a los demás.

4. Santa Teresa

Aparte de las numerosas playas (Copacabana, Ipanema, Arpoador, Leblón, Leme, Flamengo, Botafogo, Vermelha...), Río de Janeiro también alberga grandes atractivos urbanos. Tal es el caso del barrio de Santa Teresa, al que se puede subir por las famosas escaleras de Selarón, ideadas por el chileno Jorge Selarón en 1990 (y en constante renovación desde entonces). Todas ellas están decoradas con multitud de azulejos traídos de todas las partes del mundo (sí, también de España). Tras esta fatigosa pero bonita ascensión se llega al bohemio barrio de Santa Teresa, hogar de artistas y cuyo ambiente agradable y su situación elevada sobre la ciudad lo hace un lugar ideal para el disfrute. Por ejemplo, hay estupendas vistas desde el Parque das Ruinas, que alberga un antiguo caserón reconvertido en sitio de esparcimiento social y con un mirador desde el que se puede observar el centro, la Catedral Metropolitana, el aeropuerto Santos Dumont y el Pan de Azúcar. La calle principal del barrio es Largo dos Guimarães, con numerosos restaurantes donde puedes degustar el plato típico carioca, la feijoada, mientras escuchas bossa nova en directo, como hicimos. Hasta 2011 funcionaba un famoso tranvía (bondinho) que pasaba por el acueducto de los Arcos de Lapa y subía hasta Santa Teresa, pero un accidente en dicho año llevó a su cierre y reconstrucción de las vías, proceso en el que aún se sigue en 2014.


5. Lapa

Se trata de la zona eminentemente de entretenimiento nocturno de Río de Janeiro. Al caer la noche abren bares, pubs y discotecas. La más conocida es "Circo Voador", una sala de actuaciones donde se puede escuchar rock, pero también "Río Scenarium", donde se puede cenar al ritmo de samba. La avenida Mem de Sá y la calle Riachuelo conforman las principales arterias de esta zona. Y, en este caso, conviene no salirse demasiado de aquí, ya que los alrededores pueden ser más inseguros, sobre todo en los días laborables, cuando no hay tanta gente. Un punto bien conocido del barrio son los Arcos da Lapa, un antiguo acueducto de estilo colonial inaugurado en el año 1750 y que cuenta con 270 metros de extensión y 16,40 metros de altura. Cerca se encuentra la Catedral Metropolitana de San Sebastián, un edificio digamos que "moderno". Vaya, que no esperemos encontrar la típica catedral europea. Construida entre 1964 y 1976, tiene la forma de un cono con 96 metros de diámetro y 75 metros de alto.

domingo, 17 de agosto de 2014

VIAJES / Río de Janeiro, entre el cielo y el mar (1)

Hay ciudades especialmente bendecidas por su ubicación y una de ellas es la brasileña Río de Janeiro (unos 6,5 millones de habitantes), situada en una enorme bahía salpicada de islotes que es un espectáculo para la vista, en una suerte de sucesión geográfica que lleva de unas amplias playas de fina arena a montes de hasta 700 metros de altura (el Corcovado) rebosantes de frondosa vegetación tropical atlántica, sin apenas solución de continuidad. Su clima privilegiado le permite ofrecer temperaturas cálidas en verano y suaves en invierno. El mes de agosto (invierno en el Hemisferio Sur), por ejemplo, es el menos lluvioso y el que registra una media de entre 26 grados de máxima por el día y 19 grados de mínima por las noches. Una delicia. Más allá de sus aspectos geográficos y climáticos, Río es una ciudad mítica que nos remite a aquellas gloriosas décadas de los 30, 40, 50 y 60, en los que se convirtió, primero, en el destino turístico mundial del lujo y el exotismo por excelencia en su playa de Copacabana y, después, en un referente cultural gracias a movimientos artísticos como la bossa nova en lo musical (¿quién no conoce la "Garota de Ipanema", de Tom Jobim y Vinicius de Moraes?).

También existe el problema de la inseguridad, derivado de la alta masificación y las grandes desigualdades que se pueden apreciar entre los barrios ricos, como Leblon e Ipanema, y las múltiples favelas (Rocinha es una de las mayores, con más de 56.000 habitantes y un índice de desarrollo humano equiparable a Palestina) que se concentran sobre todo en los montes que se esparcen dentro de los límites del municipio. Queda mucho trabajo por hacer para normalizar la situación, pero el visitante puede sentirse seguro (con las elementales precauciones de ir con el dinero justo, no lucir ostentosamente, ni ejercer de guiri) en todo el sur de la ciudad (los conocidos distritos de la costa atlántica carioca, como Leblon, Ipanema, Arpoador y Copacabana, además de Glória, Catete, Flamengo, Botafogo, Urca, Cosme Velho, Laranjeiras, Humaitá, Lagoa, Jardim Botânico y Gávea) y la mayor parte del centro, desde la zona alrededor de Cinelândia (llena de preciosos edificios construidos en la Belle Époque de Río, como el Teatro Municipal, la Biblioteca Nacional o el Museo Nacional de Bellas Artes) al distrito financiero, el área comercial de Uruguaiana, la zona bohemia de Santa Teresa y el barrio de ocio nocturno de Lapa (más peligroso fuera de las concurridas noches de los fines de semana). En la playa también se recomienda llevar lo justo y no descuidar las pertenecias, y en el hotel nos aconsejaron nada más llegar que guardásemos lo más valioso (el pasaporte, por ejemplo) en una caja fuerte central (una especie de habitación de alta seguridad con verja y cajas como si de un banco suizo se tratara), aunque desde luego, yo no no he sentido sensación alguna de inseguridad en ningún momento en este viaje. Por supuesto, llevar encina el dinero justo, sacar de cajeros (hay muchísimos) y pagar siempre que se pueda con tarjeta (y se puede en casi todos los sitios, incluso los más inesperados como mercadillos callejeros o casetas de helados, refrescos y agua de coco -bebida muy aconsejable, por cierto-) son unas recomendaciones básicas.

Moverse en el muy seguro y eficiente metro de la ciudad es la mejor opción para abarcar una urbe de gran tamaño como Río de Janeiro. Son 3,50 reales (1,20 euros) el viaje sencillo y, aunque no hay abono por varios trayectos o días completos, es una manera rápida y barata de verlo todo. A medida que se va conociendo más el lugar se van descubriendo los recorridos de los autobuses (3 reales o 1 euro por viaje), que son una forma de complementar el acceso a diversas zonas fuera de la red de metro, como las subidas al Corcovado y al Pan de Azúcar, o la visita a los alrededores de la Laguna (Lagoa Rodrigo de Freitas), incluyendo el Jardín Botánico, el parque de Lage y los barrios de Ipanema y Leblon. También los taxis (de color amarillo) son económicos y muy numerosos. Disfrutar de las magníficas playas, de la noche carioca, de la gastronomía local (abundante en carnes y con platos típicos como la feijoada -básicamente arroz blanco, alubias negras y carnes varias-, además de la cachaza como bebida nacional), de la cultura y del ambiente jovial (con el baile y el fútbol siempre presentes) son algunos de los muchos alicientes, junto a unos precios de media algo inferiores a los de España,  para visitar Río de Janeiro. En próximos capítulos os detallaré el Top Ten de los lugares que de ninguna de las maneras os podéis perder en esta maravillosa ciudad.

martes, 5 de agosto de 2014

LIBROS / "Hay vida después de la crisis" (2013), de José Carlos Díez

Ahora que algunos hablan tanto de que ya estamos saliendo de la crisis, que, por supuesto, fue causada por el malvado Zapatero y su Plan E, resulta diría yo que imprescindible consultar este perspicaz y certero análisis del economista José Carlos Díez, profesor del ICADE (es decir, nada sospechoso de ser un peligroso izquierdista anticapitalista). En "Hay vida después de la crisis" encontramos, con palabras comprensibles para cualquiera, una disección de los orígenes de la actual crisis que se abate sobre buena parte de las economías occidentales, primero en Estados Unidos y luego en Europa y, más específicamente, en España. Pero José Carlos también realiza comparativas históricas con épocas y situaciones similares para, a partir de ahí, ofrecer propuestas con el objetivo de paliar las consecuencias del desastre (ya que no se hizo caso de las señales de advertencia) y evitarlo en el futuro, al tiempo que critica la nefasta y evitable política "austericida" que se ha apoderado de Europa (que no de Estados Unidos) desde mayo de 2010 -y causado la (sub)crisis iniciada en agosto de 2011-. Por supuesto, el estado de nuestro país es motivo de un análisis más profundo (desde el crack bancario al inmobiliario, pasando por el fracaso de nuestro sistema fiscal) y, también, de la explicación de propuestas correctivas concretas. Porque, efectivamente, hay vida después de la crisis, pero se está saliendo de ella (y eso no está del todo claro) bastante peor de lo que se podría hacer.

lunes, 21 de julio de 2014

TEATRO / "Live (Mostly)", la despedida a lo grande de los Monty Python

Diez shows de lo que parece ser la última gira conjunta del gran grupo humorístico Monty Python, "Live (Mostly)", concluyeron ayer 20 de julio en un O2 de Londres totalmente abarrotado. Por suerte, esa actuación final fue retransmitida en directo por cines de muchos países, entre ellos los Yelmo Cineplex Ideal de Madrid, en versión original subtitulada al español. Así que por 14 euros tuve la oportunidad de asistir a un momento histórico... y de volverme a echar una buenas risas con ese humor entre surrealista, intelectual, satírico y provocador. Durante tres horas se pudieron repasar los grandes sketches del grupo (La Inquisición Española, el loro muerto, el partido de fútbol entre filósofos alemanes y griegos...), momentos musicales gloriosos (culminando, lógicamente, con el clásico "Always Look on the Bright Side of Life"), desternillantes improvisaciones y colaboraciones (como la de Mick Jagger) y homenaje con mucho humor negro para el largo tiempo ya fallecido Graham Chapman. Quizá sea la última vez que vemos a los ingleses John Cleese, Eric Idle y Michael Palin , al galés Terry Jones y al estadounidense Terry Gilliam juntos encima de un escenario, pero siempre tendremos sus chistes eternos.






sábado, 12 de julio de 2014

LIBROS / "Jinetes en la tormenta" (2013), de Diego A. Manrique

Muy interesante recopilación de artículos del famoso cronista musical Diego A. Manrique, que, bajo el evocador título de "Jinetes en la tormenta" (aludiendo obviamente a la canción de The Doors, "Riders On The Storm"), da cuenta de esas historias de perdedores, de vidas turbulentas y al límite tan abundantes en la historia de la música. Con esta premisa, Diego nos adentra en las miserias (y grandezas) de artistas negros, malditos, referenciales, españoles de la Movida, caribeños y mitos del pop y del rock en general. Se agradece, como siempre, su didactismo y acierto a la hora de escribir las reseñas, y, como él mismo recomienda, es muy importante leerlas escuchando la música de los protagonistas, lo que permite al lector contextualizar mejor los hechos. También es un acierto el índice onomástico, que permite una lectura transversal alternativa a la articulada en torno a capítulos. Un libro, en fin, esencial para entender mejor la música de nuestros artistas favoritos.

martes, 1 de julio de 2014

OCIO / Restaurante El Capricho: el reino de la carne de buey

Ojo, establecimiento no apto para vegetarianos. Pero si sois de los que apreciáis una buena, buenísima carne de buey, el restaurante El Capricho, de Jiménez de Jamúz (León), es vuestro sitio. No dejéis que su ubicación, en un pequeño pueblo a 70 kilómetros de la capital leonesa, os impida una visita. No es barato, cierto, pero vale la pena y el menú de 75 euros os permitirá degustar lo mejor de la carne de bueyes que prepara el dueño, José Gordon, en el agradable y tranquilo marco de unas cuevas bien acondicionadas. Para empezar, foie, seguido de cecina, para dar paso a lengua cortada en finas lonchas y unas sabrosas setas de temporada (perrechicos). Todo delicioso. Y, finalmente, la carne. Sublime. Un buen postre y un vino a elegir (fuera de menú) culminan una experiencia inolvidable para el paladar y todos los sentidos. Un capricho que hay que disfrutar de vez en cuando.

lunes, 23 de junio de 2014

MÚSICA / Azkena Rock Festival 2014: Blondie, Violent Femmes, The Strypes y Deap Vally

Me interesaba la segunda jornada del Azkena Rock Festival de Vitoria-Gasteiz por tener la oportunidad de contemplar grupos míticos como Blondie y Violent Femmes, al tiempo que asistía a descubrimientos de nuevos talentos del rock. Efectivamente, los veteranos no decepcionaron. Se les notan las tablas y un cancionero que ha calado en varias generaciones. Blondie hizo un buen repaso por su magnífica obra, fruto de la fusión entre su primigenio punk, powerpop, pop y disco. Lástima que unos nefastos técnicos de sonido hicieran que se perdiera entre las primeras filas la voz de Debbie Harry (¡a punto de cumplir los 69 años y en plena forma!). Hasta la organización ha tenido que sacar un comunicado lamentando el resultado, culpa exclusivamente del equipo de la banda. Pero, vaya, se disfrutó mucho. En un extremo musicalmente opuesto, Violent Femmes cautivaron con un concierto electro-acústico áspero pero directo y magnético. Y luego vinieron las sorpresas de los más jóvenes. Y para jóvenes, los irlandeses The Strypes, que cuentan con entre 16 y 18 añitos. Su salto al escenario provocó algunas risitas que fueron rápidamente sofocadas por la energía de esta banda que aborda sin complejos rock y rythm'n'blues cincuenteros y sesenteros filtrados por modos de punk setentero. Con una actitud y una imagen preparadas al milímetro, los chavales incendiaron el Azkena. Otra grata sorpresa fue el dúo femenino estadounidense Deap Vally, que llamaron la atención con su blues-rock crudo y potente en la línea de The White Stripes o The Black Keys. Pero ellas tienen personalidad propia. Y mucha.







lunes, 9 de junio de 2014

ARTE / "El Griego de Toledo", la exposición cumbre del Greco

La mayor y más espléndida exposición sobre el pintor Doménikos Theotokópoulos (Candía, 1541-Toledo, 1614), conocido como el Greco, puede todavía contemplarse hasta el próximo 14 de junio en la ciudad de Toledo, donde el artista vivió sus últimas décadas. Son más de 100 obras, buena parte de ellas traídas de museos de todo el mundo, que por primera vez se pueden disfrutar de forma conjunta. Aunque son siete los espacios dedicados a esta exposición, denominada "El Griego de Toledo", estuve en las dos más importantes: en el Museo de Santa Cruz y en la Sacristía de la Catedral. En el primer edificio se exponen las obras traídas bien del extranjero bien de otros museos españoles, entre las que destacan "El arquitecto Andrea Paladio", "Vista de Toledo", "San Lucas pintando a la Virgen", "La Dormición de la Virgen", "Tríptico de Módena", "La Adoración de los pastores", "San Pedro y San Pablo", "El caballero de la mano en el pecho", "La Anunciación" o "San Sebastián". Me impresionó especialmente la etapa italiana del pintor, más colorista y luminosa, así como su faceta de pintor de retablos y retratos, más allá de la temática religiosa, por la que es tan famoso. En este sentido, en la Sacristía de la Catedral se pueden ver (tanto ahora como en cualquier momento del año) cuadros tan relevantes como "El Expolio de Cristo", "San Pedro en lágrimas", "San Francisco y Fray Luis meditando sobre la muerte", "Cristo en la Cruz" y retratos de muchos santos. En todas sus obras podemos apreciar su permanente equilibrio estilístico entre el diseño manierista y el color veneciano, de forma que valoraba tanto el dibujo de Miguel Ángel como el colorismo de Tiziano. Pero también logró una apreciable síntesis entre el naturalismo y la abstracción, llegando a ser considerado de alguna manera precursor del expresionismo y la modernidad en pintura. Esperemos que esta exposición consagre sus muchas virtudes, pues no lejos quedan las épocas en que, increíblemente, el arte del Greco era minusvalorada e incluso despreciado.

martes, 3 de junio de 2014

POLÍTICA / ¿Por qué debe haber un referéndum sobre la monarquía?

En primer lugar, porque la monarquía, aunque sea constitucional y sin poder alguno en cuanto al gobierno del país, es esencialmente antidemocrática. Eso de que una familia reine por herencia y sin ser elegida repugna a la razón. No entro en cuestiones de corrupción en las que está envuelta la infanta Cristina o en comportamientos poco ejemplares que últimamente nos ha ofrecido el propio rey Juan Carlos, porque, desgraciadamente, corruptos hay muchos en este país y el cargo no evita esta auténtica lacra, sino que muchas veces la promueve, sea en una monarquía o en una república, sea un concejal o un ministro. No, la corrupción debe evitarse y perseguirse de forma aún mayor de lo que ahora se hace, pero no es la razón de peso para cuestionar la continuidad monárquica.

El principal motivo, a mi entender, estriba en el hecho de que esta monarquía fue reinstaurada por la dictadura y sólo el hecho de que Juan Carlos se rebelara contra ese mismo régimen que le nombró y que ayudara a traer la democracia a este país le llevó a ser aceptado. Pero a ser aceptado él, es decir, Juan Carlos, a quien debemos cuando menos agradecer su contribución democrática (junto con Santiago Carrillo, Adolfo Suárez, Felipe González, etc., etc.) y un reinado bastante aceptable en líneas generales. Pero, una vez llegada la abdicación, ¿debemos aceptar así sin más la sucesión monárquica sin ser consultados como pueblo? Recordemos que lo que aprobamos (o aprobaron los que pudieron votar) en 1978 fue la Constitución en su conjunto, que incluía en el paquete a un rey que había ayudado a dar el salto a la democracia y no nos parecía mal. ¿No es tiempo ya de que ahora votemos estrictamente la forma de Estado que queremos, más allá de personalismos? Decidamos si deseamos mantener los privilegios para una familia o si queremos que también la jefatura de Estado sea elegida democráticamente, como el Parlamento. Desde mi punto de vista, aunque nuestra monarquía constitucional se ha mostrado medianamente correcta, la república es el sistema ideal. Otra cosa es que nos vaya a solucionar todos los problemas (crisis, corrupción). Esto no. Esto lo tenemos que arreglar entre todos.

Pide aquí un referéndum para poder votar la forma de Estado.

miércoles, 28 de mayo de 2014

DEPORTES / Atlético de Madrid 2013/14: tocando el cielo

Algunos todavía podrán tener la lógica amargura de no haber podido ganar la final de la Champions (perdida en el descuento y ante el Real Madrid), pero una mirada más amplia a toda la temporada nos hará ver lo cerca que hemos estado del cielo. Cielo que tocamos plenamente con la merecidísima y trabajadísima victoria de la Liga 2013/14, la primera desde el doblete de 1995/96, la décima para nuestras arcas. Pocas competiciones como la Liga demuestran el poderío y regularidad a largo plazo de un equipo durante 38 jornadas. Pues bien, el Atleti, ése con el que nadie contaba al inicio del campeonato por las consabidas diferencias de presupuesto y jugadores con Barça y Real Madrid, lo logró, y con cifras récord. Y todo por mérito no sólo de cada uno de los componentes del equipo, sino de un entrenador como Cholo Simeone, que ha inculcado una estrategia ideal para los mimbres con que partía y una mentalidad ganadora a todos los jugadores (y a todos los seguidores, añadiría). El Atlético se ha vuelto a consolidar entre los grandes. Por eso empezamos la temporada disputando la Supercopa de España al F.C. Barcelona. Y no perdimos. Los culés se la llevaron por el valor doble de los goles a domicilio en caso de empate. De hecho, no hemos perdido en toda la temporada con el Barça. Algún mérito tendrá, digo yo.

Frente a los madridistas, les ganamos en el Bernabéu en la ida (reeditando su pesadilla cuando les arrebatamos la Copa del Rey 2013 en su propio feudo) y logramos un empate en el Calderón, suficiente para tener el gol average a favor. Cierto que nos eliminaron en semifinales de la Copa del Rey. Ahí no pudimos con ellos. Y, peor, nos arrebataron nuestra primera Champions en el tiempo de descuento. Aquí, en cambio, sí que les mantuvimos a raya durante 93 minutos, desarticulamos su juego, apenas llegaron frente a Courtois con peligro, y sólo nuestros límites físicos (por el hecho de que tuviéramos que pelear la Liga hasta el final mientras el Real Madrid descansaba), algún error de estrategia y la fatalidad se aliaron para negarnos un triunfo que estuvo muy, muy cerca. Pero consideremos esto: no seríamos un equipo grande si no estuviéramos en todas las competiciones prácticamente hasta el final. Y eso es lo que hemos hecho esta temporada. Pero, recordemos, no todos los trofeos se pueden ganar siempre, aunque ya dice mucho el hecho de pelear por ellos. Aprendamos, levantémonos y sigamos adelante. Eso sí, cuidado que los directivos no desmantelen el bloque, sino que se refuerce. A por el siguiente reto y siempre con el lema de Luis Aragonés en la cabeza: "ganar, ganar, ganar y volver a ganar".

domingo, 25 de mayo de 2014

DEPORTES / Final Champions 2013/14: La cabeza bien alta, atléticos


No pudo ser. Pero durante casi toda la final de Champions, el Real Madrid no fue superior al Atlético y éste supo desarmar cada una de las supuestas virtudes blancas. Un conjunto teóricamente inferior como era el rojiblanco (comparados los jugadores y los presupuestos, y, sobre todo, sin una delantera clara por la lesión de Diego Costa y la falta de acierto y suficiente nivel de Villa y Adrián) resultó mejor en el plano táctico construido por Cholo Simeone, con una defensa absolutamente sublime (Godín y Miranda, unos héroes, sobre todo el uruguayo, que, con su gol, pudo haber sentenciado), un gran centro del campo (estupendos, como siempre, especialmente Gabi y Koke) y unos enormes laterales (Filipe Luis y Juanfran, que acabaron literalmente rotos). El equipo llegó muy justito a esta final y los madridistas se las prometían muy felices. Sin embargo, la casta de este equipo que lleva a su máxima expresión el lema de Luis Aragonés ("ganar, ganar, ganar y volver a ganar") hizo que mandara hasta que en el minuto 93 (a sólo 2 del final tras dedicir el árbitro prolongar 5 minutos) llegó la tragedia de manos de un defensa, como en aquella otra final de 1974 ante el Bayern de Múnich. La fatalidad conecta ambas situaciones, pero la temporada actual ha sido en realidad mucho más favorable para los intereses atléticos. Mientras que en 1974 ganó la Liga el Barça, en 2014 la ha logrado el Atleti (arrebatándosela, por cierto, a los culés, y con el Madrid sin opciones). Este año, contra todo pronóstico, hemos volado muy alto y casi, casi hemos cumplido todos los sueños. A seguir trabajando nuestro lema: "jugando, ganando, peleas como el mejor". La cabeza bien alta, atléticos.