jueves, 12 de diciembre de 2024

MÚSICA / Paul McCartney, inmortal

La gira de Paul McCartney, Got Back Tour, recaló por fin en Madrid en una doble sesión entre el lunes 9 y el martes 10 de diciembre en el marco de un WiZink Center con las entradas agotadas desde que se pusieron a la venta y con la única opción de última hora de la reventa para podes acceder a un espectáculo único. Y esta fue mi opción para volver a ver (después de su paso en 2016 por el antiguo estadio Vicente Calderón) al legendario bajista y cocreador de The Beatles. A pesar de sus 82 años, Paul sigue tan vital como siempre. Cierto que la voz empieza a verse forzada, aun así me sorprendió positivamente el aguante para su edad. Pero, por encima de todo, destacó su actitud energética y de complicidad total con el público.

Su repertorio se prolongó durante dos horas y media, con 35 canciones de todas sus etapas, desde los Beatles (cayeron 21 temas o 22 contando "In Spite Of All The Danger", compuesta en el seno de The Quarrymen, banda seminal creada por John Lennon), hasta los Wings (el grupo postBeatles de McCartney, con 8 canciones), además de 5 composiciones propias del bajista en su carrera en solitario. Y sorprende que, además, previamente, hiciera una prueba de sonido de 50 minutos para cierto público restringido. Incansable. Porque Paul es muy consciente de lo importante que es dentro de la música pop-rock. Es historia viva. Y quiere ofrecer lo máximo que puede. Todos echamos en falta esta o aquella canción de los Beatles pero es más que suficiente para vivir un espectáculo único. Y también es la prueba de que la mayor parte de sus canciones son inmortales y siguen funcionando hoy como ayer... como siempre.

En este sentido, el sonido fue glorioso, aquello se escuchó como nunca en el WiZink: guitarras brillantes y rockeras que aportaban fuerza, sección de vientos que daba en algunos casos el toque soul apropiado, teclados que daban cuerpo, piano para los momentos más emotivos e incluso el ukele que hizo mágico el comienzo de "Something", qué mejor homenaje a su "hermano" George Harrison. En esas, McCartney demostraba su versatilidad tocando una diversidad de instrumentos... Al tiempo que probaba el español asiduamente: "¿Qué pasa, chulapos?", saludó, o "Sois de puta madre", exclamó, entre otras frases que el público agradeció casi tanto como sus eternas canciones. Las suyas, con los Beatles, pero también algunas de Lennon ("A Hard Day's Night", con la que empezó, y "Being For The Benefit Of Mr. Kite!", además de "Now And Then" -maqueta de Lennon en solitario tras los Beatles y "rescatada" recientemente por McCartney de forma digital-). Y qué decir del momento "I've Got A Feeling", canción compuesta al 50% entre Lennon y McCartney de la que Paul cantó unas estrofas en directo y entonces John apareció en pantallas para cantar el resto. ¡Pura magia! También tocó McCartney su tema en homenaje a Lennon tras su muerte, "Here Today". Conmovedor. Y, de los momentos McCartney, me quedo con ese "Hey Jude" y su "na, na, na" que todos quisimos que fuera interminable, las apabullantes "Helter Skelter" y "Live And Let Die" o la siempre emotiva "Blackbird"... Finalmente, qué mejor cierre que el enlace de "Golden Slumbers", "Carry That Weight" y "The End". Aunque esperemos que no sea el final todavía, Paul se despidió con un "hasta la próxima", así que aquí le esperamos.




domingo, 8 de diciembre de 2024

MÚSICA / 35º Purple Weekend: The Lemon Twigs y Cast

De nuevo ha sido un placer volver a visitar León y su gran Purple Weekend (con 35 ediciones ya), del que este año hemos disfrutado con los británicos Cast y los estadounidenses The Lemon Twigs en el Palacio de Congresos, un recinto enorme en el que difícilmente habrá estrecheces. Cast, la banda de Liverpool mostraron su particular britpop de segundo nivel. Interesante pero con tendencia a lo repetitivo. Efectivo pero con muy pocos momentos brillantes. Y luego llegaron ellos, desde Nueva York, The Lemon Twigs, comandados por esa maravilla de la naturaleza que son los hermanos D'Addario. Y es que saben hacer todo muy bien: excelentes músicos multiinstrumentistas, cantantes de voces angelicales, actitud y buenas canciones. Y, sobre todo, tienen buen gusto, porque fijan su interés musical en los años 60 y 70. En sus temas encontramos claras influencias de los Beach Boys, Big Star... y, por supuesto, los Beatles. Todo ello con carisma e interpretado con una precisión que te deja boquiabierto. Poco a poco van conformando una discografía realmente interesante. Por ejemplo, sus dos últimos discos: "Everything Harmony" (2023) y "A Dream Is All We Know" (2024).

lunes, 11 de noviembre de 2024

CINE / 20º Festival de Cine Europeo de Sevilla

"Secretos de un crimen" [***½], de Sandhya Suri (Sección Oficial)

Muy interesante este peculiar thriller indio que habla de la corrupción y la mala praxis de la policía del país a través de la historia de la viuda que asume el trabajo de su marido fallecido. Curiosamente, esta agente novata y sin ningún tipo de preparación tiene más sentido común que los demás, desde los jefes a los policías rasos. Suficiente para darse cuenta de quién tiene derecho y quién no a ser defendido y protegido. Un filme bastante aleccionador, bien narrado y que concluye con un mensaje realmente desolador.

"Les barbares" [***], de Julie Delpy (Sección Oficial - Inauguración)
Comedia bienintencionada sobre la inmigración y el racismo centrada en un pueblo de la Bretaña francesa dispuesto a acoger amablemente a los refugiados ucranianos, si bien acaban recibiendo a una familia siria. No parece lo mismo para algunos hipócritas... Julie Delpy no profundiza mucho en la problemática pero, en cambio, aporta una visión distendida y optimista.

"Vermiglio" [**½], de Maura Delpero (Selección EFA)
La Italia rural aislada de la montaña en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, con su rutina tradicional y su muy sufrida vida, que se rompe con el drama matrimonial de una de las jóvenes. Un relato que se cuece demasiado lento y que acaba resultando más bien tibio y de poca proyección.

"La tutoría" [**], de Halfdan Ullmann Tøndel (Selección EFA)
Mira que es valorable su idea de fondo de que las conductas desordenadas de los niños suelen ser consecuencia de los traumas de los mayores que les rodean. Pero su tono un tanto tostonero y su lenguaje tirando a críptico empaña bastante su mensaje. Lástima también por Renate Reinsve, cuyo tour de force interpretativo se mancha con algunos momentos de sobreactuación.

viernes, 8 de noviembre de 2024

MÚSICA / Evan Dando, el espíritu de The Lemondeads

Reconozco que había temor por ver el estado (físico y musical) de Evan Dando, tras 16 años sin verlo por España (última gira de 2008 de sus grandes The Lemonheads por nuestras tierras). Esta vez venía solo, con su guitarra (dos, una de seis y otra de doce cuerdas) y con un aspecto entre ido y descuidado pero... ahí estaba la magia que hizo surgir en muchos momentos solo con su habilidad instrumental, una voz que cumplió a ratos y, sobre todo, unas canciones imperecederas, amén de diversas versiones de gusto particular. Allí sonaron "The Outdoor Type", "Being Around", "If I Could Talk I'd Tell You", "Into Your Arms", "Confetti", "The Great Big No", "It's About Time", "Big Gay Heart", "It's a Shame About Ray", "Bit Part", "Rudderless" o "My Drug Buddy"... maravillas sempiternas de la historia de la música pop-rock. Además, su actuación se prolongó por más de dos horas, en las que prácticamente enlazaba canciones unas con otras, a veces sin terminar del todo, pero dando así cabida a numerosos temas y dejando la sensación de que la música lo es todo para Evan. También se permitió alguna leve sonrisa puntual e incluso una reprimenda a los que estaban de postureo en el palco: solo queríamos gente atenta al concierto y entre todos creamos un estado de sublime comunión.

Antes, para abrir el apetito había actuado (también solito) el gran Kurt Baker. El estadounidense residente en España dio una lección de estupendo power-pop con solo su guitarra electroacústica.




jueves, 7 de noviembre de 2024

MÚSICA / Redd Kross, manteniendo la intensidad

Redd Kross, la banda de los hermanos McDonald, volvía a España y con una cita doble: ya que las entradas para el 8 de noviembre se agotaron, la sala El Sol hubo de habilitar también el 5 de noviembre, concierto al que asistí. Además, venían con gran disco bajo el brazo, el homónimo "Redd Kross" (2024) que los mismos hermanos Jeff y Steven describen como inspirado por el álbum blanco de sus admirados The Beatles. Más material rockero y de calidad para una noche que solo se puede definir de intensa. Desde sus temas primigenios (coincide que han lanzado un documental sobre su historia y han publicado un libro de memorias) hasta los más actuales (hay que reconocerlo, están viviendo una nueva juventud de calidad compositiva), pasando por sus etapas intermedias, todas marcadas por esa envidiable y adictiva mezcla de punk-rock y power-pop, guitarras cañeras y melodías angelicales.

Lástima que su actuación solo durara menos de hora y media porque el público estaba totalmente entregado ante un setlist de 20 temazos ejecutados con fuerza y precisión. En este sentido, estaban los fundadores acompañados por la contundente batería de Dale Crover (que también ejerció de telonero) y la desatada guitarra solista del gran Jason Shapiro, que llevaba las canciones a lo más alto. Y, por supuesto, ahí estaban Jeff a la guitarra y voz principal, así como Steven al bajo, coros y alguna voz principal.


Setlist de Redd Kross en la sala El Sol de Madrid (5-11-2024).


lunes, 28 de octubre de 2024

MÚSICA / Crowded House, bordando las melodías

Volvían Crowded House a España dos años después y, aun así, estábamos deseosos de volver a disfrutar de su pop mágico. Y la banda liderada por Neil Finn se las apañó para ofrecer un concierto diferente. Mientras en el Botánico en 2022 dieron rienda suelta a su lado pop guitarrero, ahora en el Palacio de Vistalegre montaron un repertorio más suave, recreándose en las melodías y con un tempo más tranquilo para disfrutar de otra manera de su música. Supongo que todo vendría derivado de su último disco, "Gravity Stairs" (2024), más reposado y también más irregular, y del que sonaron seis canciones. Aunque, por supuesto, tocaron las grandes melodías sobre todo de sus álbumes "Woodface" (1991) y "Together Alone" (1993), su época más exitosa, junto con sus primeras joyas previas como "Don't Dream It's Over", "World Where You Live" o "Better Be Home Soon". El caso es que se notó una conexión especial con el público y entre la banda dentro del escenario, que se mostraron muy sueltos y disfrutones. Crowded House siguen bien vivos, desde luego, con sus temas míticos y también con algunas nuevas y buenas canciones.

lunes, 21 de octubre de 2024

CINE / 69ª Seminci de Valladolid (y 2)

"Emilia Pérez" [****], de Jacques Audiard (Constelaciones)

Bajo la improbable premisa de que un peligroso narcotraficante mexicano quiera cambiar de género, Jacques Audiard se las apaña para construir una maravillosa película que es un cuento épico de superación personal y libertad sexual, pero también de deseo de cambio colectivo y social. Y, en última instancia, es un drama en el que la protagonista se pone delante del espejo de su propio pasado y las consecuencias de su vida criminal anterior. Un drama... musical, además (muy adecuado y perfectamente encajado), lo que redondea la originalidad de la propuesta. Y con una Zoe Saldana sobresaliente en su actuación, junto con una Karla Sofía Gascón que da vida a un doble personaje que pasa a ser mítico.

"Mi postre favorito" [***½], de Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha (Sección Oficial)
Tan bella como triste historia de amor crepuscular de una viuda y un separado, ambos de avanzada edad pero todavía con ganas de revivir las ascuas del cariño y la pasión. Lástima que vivan en un país opresivo como Irán (con su odiable Policía de la Moral) y que su idilio tenga tanto futuro como amable es el cruel régimen de su país. Un argumento que es una metáfora muy adecuada.

"The Brutalist" [***], de Brady Corbet (Sección Oficial)
Brady Corbet narra la epopeya de un arquitecto imaginario desde los campos de concentración nazis a la vida en unos Estados Unidos nada idílicos. Su overtura y planteamiento iniciales crean altas expectativas bajo un prisma de clara crítica social, pero poco a poco la película sufre una deriva de inconcreción en su idea central de la mala acogida que sufren los inmigrantes. No emociona lo suficiente, le puede su exceso de ambición y termina con un epílogo tibio. Aunque, eso sí, interesa en todo momento a pesar de su largo metraje y Adrien Brody está de Oscar.

domingo, 20 de octubre de 2024

CINE / 69ª Seminci de Valladolid (1)

"Polvo serán" [***½], de Carlos Marqués-Marcet (Sección Oficial - Inauguración)

Un ejercicio arriesgado pero ingenioso de afrontar una temática tan delicada como la de la eutanasia, introduciendo momentos musicales que no solo dan alivio al desarrollo de la trama, sino que son consecuentes con la vida de los protagonistas, artistas del mundo del teatro y las artes, y con una familia un tanto desestructurada. El filme plantea la decisión de una mujer mayor y enferma de acabar con su vida (eso sí, en una clínica legal en Suiza), si bien plantea otras cuestiones éticas no menores: ¿la pareja sana puede seguirla en ese viaje sin retorno? ¿Los hijos tienen algo que decir en el asunto o es un paso exclusivo de cada cual? Unas buenas y pertinentes reflexiones en un formato muy interesante y que permite asistir a espléndidas actuaciones, sobre todo, de Alfredo Castro como el padre y Mònica Almirall como una de las hijas.

"A Different Man" [***½], de Aaron Schimberg (Constelaciones)
Ácida reflexión sobre la eterna idea de si en la sociedad se valora más el interior de las personas o su apariencia externa, a través de una historia exagerada a propósito para llevar las conclusiones a sus últimas consecuencias y en un formato de película de género fantástico. Momentos chocantes y divertidos conviven de forma natural con otros más turbadores y oscuros, con la originalidad de la trama siempre por delante como aspecto más destacado, junto con una lograda ambientación y una Renate Reinsve siempre enigmática.

"Septiembre dice" [**½], de Ariane Labed (Sección Oficial)
Una familia bastante desestructurada con una madre de actitud errática y dos hermanas unidas por un nexo muy fuerte pero también peligroso y que tienen que convivir en su día a día dentro de una escuela rebosante de comportamientos tóxicos de acoso e insultos. Tal es el planteamiento de un filme irregular que respira influencia de Yorgos Lanthimos (es la pareja de la directora y han trabajado juntos) por la atmósfera enfermiza y los comportamientos excéntricos de los personajes, y cuyo mayor valor es el giro argumental que contiene.

martes, 8 de octubre de 2024

CINE / 57º Festival de Cine Fantástico de Sitges (y 2)

"Garras humanas" [****], de Tod Browning (Retrospectiva)

Uno de los grandes filmes de Tod Browning en su periodo mudo, esta historia del triángulo amoroso en un circo gitano de Madrid entre la bella (una jovencísima Joan Crawford), la bestia (el forzudo guaperas de turno) y el monstruo (un tremendo Lon Chaney como el avieso hombre sin brazos) es un placer para paladares de lo malsano. Los típicos personajes marginales del director rebosan sentimientos, a veces puros y otras no tanto. Así, el freak ama con pasión desmedida y enfermiza a la bella, pero esta solo le considera un amigo porque bebe los vientos por el forzudo. Una situación clásica que acaba derivando en la esperada locura final.

"MadS" [***], de David Moreau (Sección Oficial)
Cámara en mano nos adentramos en una noche de pesadilla, en la que, en espacios tanto cerrados como abiertos, empieza a contagiarse algo muy extraño entre los jóvenes, mientras la policía pone en estado de sitio la ciudad. Una especie de virus zombie que desata algunas situaciones chungas y escenas muy conseguidas con algún travelling técnicamente muy trabajado.

"Get Away[***], de Steffen Haars (Sección Oficial)
Una de terror rural en clave de comedia: una familia inglesa no muy ideal y más bien deslenguada quiere disfrutar de unos días en una remota isla sueca donde resulta que odian a los británicos. Además, justo ese fin de semana, los locales celebran una especie de tradicional acto de resentimiento que hace temer a los protagonistas por sus vidas (¿o no tanto?). Plantea una especie de parodia de películas como "Midsommar" (Ari Aster, 2009) pero aporta un gran sentido del humor y un giro inesperado.

"Rich Flu" [**½], de Galder Gaztelu-Urrutia (Sección Oficial)
El director de la original "El hoyo" (2019) plantea un concepto bastante más ambicioso y que quizá se le acaba yendo de las manos. En un futuro distópico, se desata un virus que solo mata a la gente más rica. Esto da pie a un inicio argumental bastante interesante y que da pie a algunas buenas escenas y a reflexiones sociales y políticas muy interesantes. Lástima que, en su segundo tramo, el filme caiga en un desarrollo confuso y un tanto caótico que le resta pegada.

"Basileia" [], de Isabella Torre (Sección Oficial)
Por momentos desconcertante, no se sabe si apuesta por la parábola ecológica, la venganza de las ninfas de la naturaleza o si nos está tomando un poco el pelo. El caso es que esta cinta protagonizada por un arqueólogo que busca un antiguo tesoro en la Italia rural no acaba de explotar ni de dirigirse hacia ningún sitio concreto.

lunes, 7 de octubre de 2024

CINE / 57º Festival de Cine Fantástico de Sitges (1)

"La sustancia" [****], de Coralie Fargeat (Sitges Collection)

Estupendo retrato crítico y muy ácido de lo que la belleza, la juventud y la fama suponen en esta sociedad y la carga añadida que conlleva para la mujer, revestido todo con un relato de cine de terror (como terrorífico y escalofriante es su planteamiento) muy bien dirigido y medidamente llevado al final del metraje hacia un necesario delirio sanguinolento que es la mejor bofetada al sistema. Digna del mejor Cronenberg, pero con un muy atrevido y libre sentido del humor, la película narra la historia de una veterana de la televisión del entretenimiento que, al saber que van a sustituirla por alguien más joven, prueba una nueva sustancia que le permitirá proyectar una imagen más joven (literalmente). Una Demi Moore estupenda, que se está decantando últimamente por el género -"Ejecutivos agresivos" (Patrick Brice, 2019)- en una nueva y renovada etapa de su carrera, y que está muy bien acompañada de una intrigante Margaret Qualley y de un desatado Dennis Quaid.

"El baño del diablo" [***½], de Severin Fiala y Veronika Franz (Sección Oficial)
Si los directores querían sumergir al espectador en la dura, austera y opresiva sociedad rural austríaca del siglo XVIII, lo consiguen con creces con esta historia que se cuece a fuego lento y sigue los pasos de una ingenua joven que no sabe la que se le viene encima cuando se casa, solo por vivir en esa época y en ese lugar. Una vida marcada por la religión, la superstición, el trabajo duro, la falta de afecto y el desprecio al diferente o a quien no se ajusta a las normas. Terror puro destilado de la cotidianidad.

"Timestalker[***], de Alice Lowe (Noves Visions)
Una verdadera anticomedia romántica protagonizada por una mujer que viaja por el tiempo buscando a su supuesto amor, hasta que se da cuenta (le cuesta mucho) de que su objeto de deseo no la ama y su marido la maltrata. Una aventura de amores tóxicos que, sorprendentemente, está contada con un humor negro muy agradecible, lo que otorga al filme, y a su directora, actriz y guionista, un cierto mérito. Lástima que la historia vaya desfalleciendo hacia el final.

"El misterio de Salem's Lot" [***], de Gary Dauberman (Sesiones Especiales)
Nueva adaptación de la novela del gran Stephen King que ya fue llevada a la pantalla (pequeña) con mucho acierto en 1979 por Tobe Hooper, en una miniserie para la televisión realmente mítica. Ahora, esta revisión aporta una buena ambientación y algunas escenas de miedo conseguidas, para un argumento que sigue en lo principal al original: los vampiros van conquistando poco a poco una pequeña población estadounidense (una especie de "Drácula", vaya).

"Exhuma" [**½], de Jang Jae-hyun (Sección Oficial)
Con un formato de thriller atmosférico y dinámico en su acción, nos encontramos con un grupo peculiar de chamanes modernos (aunque con medios tradicionales) que bregan con los espíritus en la Corea del Sur actual. Pero algo sale mal y la situación se descontrola mucho. Su trama original se hace seguir con interés, al tiempo que la irregularidad del relato convence a medias.