miércoles, 26 de diciembre de 2012

ECONOMÍA / "The Great Spanish Crash", el reportaje de la BBC sobre la crisis española

El famoso reportaje de la BBC sobre la crisis española que tanto ha molestado a los Gobiernos de España y de la Comunidad Valenciana. "The Great Spanish Crash" es un análisis bastante interesante y correcto en líneas generales de por qué ha colapsado el sistema económico español.

jueves, 20 de diciembre de 2012

LIBROS / "Historia del siglo XX" (1994), de Eric Hobsbawm

Para los amantes de la historia bien contada, más allá de la simple enumeración de fechas y datos, es un auténtico placer leer este libro del recientemente fallecido historiador británico Eric Hobsbawm. Su proda ágil y la descripción certera de los acontecimientos, engarzados siempre con sus causas y sus consecuencias llevan a mirar con otros ojos la historia del pasado siglo XX. La obra abarca desde la Primera Guerra Mundial hasta la caída del comunismo como sistema alternativo al capitalismo, y, acorde con su tesis, se nos aparece una época dominada por los extremismos, donde la ideología lo marcó todo e hizo más cruentas que nunca las guerras, más implacables que nunca los sistemas políticos y las relaciones sociales entre los pueblos y las personas... El libro se divide en tres partes. La primera comienza con la catástrofe que supuso el periodo de guerra más o menos constante entre 1914 y 1945, en el que fracasaron tanto el sistema político heredado del siglo XIX como el modelo económico del liberalismo. La siguiente etapa, la denominada Edad de Oro (1945-1990), vio renacer la civilización gracias, por un lado, al equilibrado acuerdo al que se llegó en Occidente para combinar democracia participativa y Estado del Bienestar con justicia económica, sufragado gracias a elevados impuestos recaudados de forma proporcionada, y que permitió un crecimiento económico sin precedentes y equitativamente repartido, lo que redujo las desigualdades sociales como nunca en la historia de la humanidad. Por otro lado, el bloque comunista creó una alternativa, al menos durante un par de décadas, aparentemente válida de sistema económicamente fuerte y socialmente justo, aunque cada vez más y más opresor, si bien su sola presencia llevó a consolidar el Estado de Bienestar en los países occidentales por temor a que los ciudadanos se decantasen por la utopía comunista. Finalmente, el último bloque del libro describe el previsible derrumbamiento generalizado del sistema comunista como alternativa viable, sobre todo por su incapacidad para crear unas condiciones de libertad mínimas y un modelo eficiente de consumo.

jueves, 29 de noviembre de 2012

MÚSICA / The Black Keys arrasan en Madrid

¿Quién les iba a decir a los estadounidenses The Black Keys que iban a pasar en poco tiempo de tocar en salas de medio a pelo a escenarios con 15.000 espectadores, como ayer en el abarrotadísimo Palacio de los Deportes, de Madrid? El tiempo que ha pasado desde que hace un año editaran "El camino", uno de los mejores discos de rock de los últimos años, una colección de grandes canciones, auténticos cañonazos, hits que, sobre una base de rock de raíces, rebusca en el blues, el soul y el pop para actualizarlos. Todo empezó con "Lonely Boy"...

Y anoche demostraron sobre las tablas lo que vale ese gran disco, que, como es lógico, centró buena parte de su actuación, pero no toda. Porque la banda no renuncia a su cancionero previo, compuesto por seis discos más y que también tiene sus buenos momentos. En directo, la banda suena potente, a pesar de ser básicamente un dúo (aunque en los conciertos les apoya un bajista y un teclista-guitarrista), porque su solista y cantante, Dan Auerbach, ejerce el papel de verdadero maestro de la guitarra y cubre la mayor parte de los registros: desde émulo de Jimi Hendrix a acústico intimista, ambos en una misma canción, "Little Black Submarines" (con cambio de instrumento de por medio y todo). Del resto se encarga Patrick Carney, un batería tan contundente como con gran sentido del ritmo. El set apenas duró una hora y media, aunque concentraron en él una veintena de canciones, las suficientes para disfrutar de la intensidad que se gastan en vivo. Quizá su estilo musical se disfrutaría mejor en pequeñas salas, pero ya están en otra liga, en la de los macroconciertos que otorga la fama mundial...




jueves, 22 de noviembre de 2012

CINE / 50º Festival de Gijón (y 2)

"Un monstre à Paris" (2011), de Bibo Bergeron (Sección Animaficx) Una película de animación solvente, entretenida, con buen rollo y, además, situada en la ciudad de París, concretamente a principios del siglo XX. Su mensaje de fondo de respeto por la diferencia le aporta una cierta enjundia, mientras que, por lo demás, centra sus bazas en el humor amable, las aventuras desatadas por el descontrol del invento de un científico y, cómo no, tratándose de esa ciudad, el amor entre los personajes. No descubre la penicilina pero se ve con agrado. Eso sí, la banda sonora, con temas cantados por Vanessa Paradis, es realmente estupenda.
"Epilogue" (2012), de Amir Manor (Sección Oficial) La decadencia de un anciano matrimonio, abocado a sobrevivir con una pensión que se intuye escasa y sin relación posible con unos vecinos y una familia que les son ajenos, le sirve al director para trazar una crítica de la sociedad israelí actual, en relación con los ideales que encarnaron en su momento los protagonistas y que hoy parecen perdidos. Incomunicación, capitalismo salvaje e ideología neoliberal extremista son algunos de los problemas que Amir Manor pretende sacar a la luz (y que muchos ya suponemos de Israel). No obstante, la narración excesivamente pausada y la falta de mayor concreción en las ideas apuntadas impiden que la cinte acabe de calar lo que debiera y sólo las buenas interpretaciones de la pareja, momentos puntuales de humor y el intenso drama salvan el filme.
"Snowtown" (2011), de Justin Kurzel (Sección Esbilla) Una cosa es querer contar con realismo los terribles sucesos acaecidos en realidad en Australia sobre un asesino en serie y otra bien distinta es sumergir al espectador en un ambiente de miseria humana en el que se pierde el horizonte moral de los hechos. Ese regodeo en lo peor de la humanidad hace, de hecho, que el espectador desconecte rápidamente de la historia y, al final del visionado, uno se queda en la retina con un cúmulo de imágenes y hechos tremendos sin pies ni cabeza, ni discurso que enhebre las circunstancias. Vale, es lo que ocurrió. Pero, ¿y qué?

martes, 20 de noviembre de 2012

CINE / 50º Festival de Gijón (1)

Interesante lo visto en esta edición del ya veterano Festival Internacional de Cine de Gijón, el último de los grandes certámenes cinematográficos celebrados en el año. Espítiru independiente, estilo renovador, temática diferente y desafiante... Con el tiempo, el festival gijonés mantiene sus constantes características, aunque el público no acaba de responder como se deseara. Una deuda pendiente para la organización, dirigida ahora por Nacho Carballo: mantener el listón de calidad y el enfoque alternativo al tiempo que se atrae a la gente a las salas.
"Después de Lucía" (2012), de Michel Franco (Sección Esbilla) Tan pausado como terrorífico este relato que se inicia con la angustia vital por la pérdida de la esposa y madre de un hombre y su hija, respectivamente, que buscan la marcha a la capital para rehacer sus vidas. Y, en lugar de eso, se encuentran él con el recuerdo de la pérdida que le dificulta seguir trabajando y ella, en lo que es mucho peor, se ve envuelta en un tremebundo caso de acoso escolar. La cámara sigue con implacable sosiego a unos personajes absolutamente creíbles, sumergidos en una historia que, poco a poco, va acumulando escenas más y más insoportables hasta un desenlace tan terrible como lógico.
"Teddy Bear" (2012), de Mads Matthiesen (Sección Oficial) Entrañable y surrealista la historia del culturista de físico imponente que se ve incapaz de encarrilar su vida sentimental debido a la relación de dependencia que mantiene con su posesiva madre. Para intentar solucionarlo viaja a Tailandia, país donde cree que será más fácil conseguir una chica, aunque su inocencia desconoce cómo funcionan realmente las cosas. Precisamente, ese constante choque entre la realidad y la incapacidad emocional del protagonista, mezclando con comedimiento humor y drama, es lo más logrado de la cinta, cuyo director trata con cariño y respeto a sus personajes, algo muy de agradecer.
"Beyond The Hills" (2012), de Cristian Mungiu (Sección Oficial) El rumano Cristian Mungiu retoma la dirección, cinco años después de su cruda "4 meses, 3 semanas, 2 días" (2007), para aplicar su estilo sobrio y casi documentalista a una historia basada en hechos increíblemente reales. El reencuentro años después de dos amigas, procedentes del mismo orfanato, le sirve para lanzar mensajes a varios niveles: los cambios que produce el paso del tiempo y el hecho de que cada chica haya tomado un camino bien diferente en sus vidas (una monja, firme en sus creencias, y la otra con una evidente dependencia emocional); la contraposición entre fe y amor, dado que el afecto de una de ellas es rechazado por las nuevas posiciones morales de la otra; y, finalmente, la desoladora falta de comprensión practicada por todos y cada uno de los personajes y que lleva a un fatal desenlace. En contra del filme juega la reiteración narrativa de Mungiu, que lleva no sólo a un exceso de metraje, sino sobre todo a una redundancia en cuanto a lo que se quiere contar.
"The Woman" (2011), de Lucky McKee (Sección Géneros Mutantes) Buena película al más puro estilo de serie B que cuenta la caza de una mujer salvaje por parte de un padre de familia dispuesto a civilizarla. A partir de aquí comenzará a surgir la duda sobre cuál de los dos personajes es más salvaje, mientras se ponen en evidencia poco a poco las terribles bases sobre las que se basa la vida de esa familia supuestamente civilizada: el dominio del hombre sobre la mujer y la crueldad del padre (y del hijo) con su cautiva... Hasta que la situación se desata, claro, y todo acaba como el rosario de la aurora, en términos gore.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

14-N: La primera huelga internacional del siglo XXI

España, Portugal, Bélgica, Malta y Chipre (con paros parciales en Grecia, Francia e Italia) llevan a cabo hoy la primera huelga europea e internacional del siglo XXI, porque el ataque contra el Estado del Bienestar es generalizado en el Viejo Continente pero, al mismo tiempo, no podemos elegir democráticamente otra forma de solucionar la crisis. Y hay alternativa.

Éstas son algunas de las razones para esta huelga.

Sigue aquí la jornada en directo.

Comprueba el seguimiento de la huelga, según EFC.

Únete a alguna de las manifestaciones de hoy.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LIBROS / "Acabad ya con esta crisis" (2012), de Paul Krugman

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman expone en este libro sus ideas sobre la actual crisis económica, sus causas, sus consecuencias y su posible solución, ciñéndose especialmente al caso de su país, Estados Unidos, pero ampliando su explicación a los países de la Zona Euro. Como buen keynesiano, Krugman argumenta una política económica alternativa a la que actualmente se lleva a cabo en Europa (bajo los auspicios de la conservadora alemana Angela Merkel) y por parte del opositor Partido Republicano (que controla el Congreso) en Estados Unidos. Y, como desgraciadamente todos conocemos, esa política económica actualmente dominante aboga por los recortes presupuestarios del Estado como única salida de la crisis, ya que considera que ésta ha sido provocada por el exceso de gasto público en los años previos. El economista estadounidense considera, por el contrario, que la razón de la crisis se encuentra principalmente en la burbuja inmobiliaria producida tanto en su país como en Europa (y especialmente en España) y en la desregulación financiera que ha provocado una alta inestabilidad en el sistema. Por tanto, la medida que Krugman propone para salir de la crisis es que, dado que el gasto privado se ha contraído por el desempleo y el parón del consumo, sea el gasto público el que lo sustituya. Más gasto público, por tanto, para introducir crecimiento en la economía en un momento en el que la parte privada está hundida debido a su descontrolado crecimiento previo. Una solución que, aunque a medio gas, se está realizando en los Estados Unidos con relativo éxito y es diametralmente opuesta a la que se está practicando en Europa.

Pero, se puede preguntar, ¿si se gasta más dinero público no crecerá entonces el déficit y, por lo tanto, la deuda? La respuesta de Krugman es sí, pero es mejor mantener el dinamismo de la economía con endeudamiento provisional público que dejar que se paralice y ahogue con los recortes del gasto que, además de impedir el crecimiento, acelera la destrucción de empleo y deteriora las redes básicas sociales de los ciudadanos, como la sanidad y la educación. Un endeudamiento que, al permitir al sector privado que se recupere, acabará por reducirse por sí mismo con el aumento de los ingresos privados y, por lo tanto, de los impuestos. Las medidas concretas de aumento de gasto social no tendrían ni siquiera que ser nuevas, según Krugman, sino que, tal y como está la situación en Europa, bastaría con volver a recuperar los niveles de gasto social precrisis en sanidad, educación, la tan necesitada I+D e infraestructuras para volver a crear tejido empresarial, empleo y crecimiento. ¿Y los "mercados" no nos penalizarán por sobrepasar los déficits y niveles de deuda? No, argumenta Krugman, pues lo que penalizan esos "mercados", como cualquier prestamista, es la incertidumbre y la falta de perspectivas de crecimiento para que les devolvamos los créditos durante los próximos años y décadas. Prueba de ello es que, con la actual política económica de recortes ya nos están castigando, con unos ratio de prima de riesgo que no bajan de 400-450 puntos este año, en el caso de España. Por tanto, que se intente ya. Eso sí, debe tratarse de un acuerdo conjunto a nivel europeo, ya que la política monetaria está bajo control supranacional. Por tanto, hace falta un cambio político en buena parte de Europa o, al menos en sus países centrales todavía bajo dominio de la idea de los recortes: Alemania, España e Italia. O, mejor aún, que se reforme cuanto antes la Unión para que podamos por fin votar directamente al Gobierno Europeo y decidir entre un partido que proponga recortes u otro que proponga aumento del gasto. Como en Estados Unidos. Y ya sabemos quíén ha ganado allí. El problema es que siguen deteriorándose las condiciones de vida de muchos ciudadanos europeos, demasiados, así que ¡hace falta una solución ya!

martes, 23 de octubre de 2012

CINE / 57ª Seminci de Valladolid

Una edición de la Seminci de bajo perfil la de este año 2012 (¿será la crisis?), donde hay pocos nombres a priori de cierta entidad: el español José Luis Cuerda, el serbio Goran Paskaljević (ganador ya de tres Espigas de Oro) o la india Deepa Mehta. Aunque también hay nuevos talentos interesantes (Josh Radnor) y tres aspirantes a los próximos Oscar de película extranjera: la alemana "Barbara", de Christian Petzold, la australiana "Lore", de Cate Shortland, y la serbia "When day breaks", del propio Paskaljević. Como todo no se podía ver, éste ha sido el resultado de una, al fin y al cabo, siempre agradable visita a la Seminci de Valladolid.

"Woody Allen: A Documentary" (2012), de Robert B. Weide (Sección Tiempo de Historia)
Tengo una especial y personal predilección por Woody Allen como cineasta: sin duda, el mejor director de comedias de la actualidad y uno de los maestros de la historia del cine. El tiempo lo confirmará... Además, dado su carácter estajanovista, podemos disfrutar de una película suya cada año. Vale, no todas son magníficas pero, como bien dice el propio Allen en esta cinta, él apuesta por la cantidad y, de ahí, ya saldrá de vez en cuando alguna obra maestra. Y esto es lo que llama más la atención del documental, adentrarnos en la forma de trabajar del genio neoyorkino, con una cabeza en constante disposición creativa y un sistema de apuntes y escritura deliciosamente caótico. Pero, si la cosa funciona... Por lo demás, asistimos a un repaso bastante exhaustivo de su filmografía: sus obras magnas y sus meteduras de pata, que de todo hay, aunque, como subraya uno de los críticos que aparece en el documental: incluso las películas más desacertadas siempre tienen algo. Entre medias se deslizan detalles personales, desde el barrio donde se crió a su sonada separación de Mia Farrow a raíz de la relación con su propia hija adoptiva (que hoy sigue siendo su pareja). Datos necesarios para humanizar al protagonista pero secundarios cuando lo que interesa es el arte de este mito viviente del cine mundial.

"Barbara" (2012), de Christian Petzold (Sección Oficial)
Los años duros de la vida en la antigua RDA son retratados en este notable filme que, lejos de lanzar lecciones de historia, se centra en el retrato personal de una doctora que, por querer salir de ese país en decadencia, sufre el "destierro" desde Berlín a un ignoto pueblo de provincias. Y es aquí donde la oxidada base del régimen comunista se percibe con mayor claridad, y la angustia de la protagonista crece mientras sufre el control de las autoridades y la desconfianza de cuantos le rodean. Pero, como las cosas no son en blanco y negro, también descubre un compañero de profesión que desea hacer las cosas bien y mejorar la situación desde dentro. Así, Barbara se verá en la tesitura de elegir entre irse o quedarse.

"Todo es silencio" (2012), de José Luis Cuerda (Sección Oficial)
Quizá es una historia que había que contar, la del narcotráfico en las costas gallegas que, durante años y décadas, creó mafias de poder enorme. Y a esa tarea se ha aplicado el veterano José Luis Cuerda, que da en el clavo más cuando retrata la niñez de los personajes que crecen en el peculiar caldo de cultivo del contrabando, o con el ambiente de degeneración de las mafias ya consagradas y, sobre todo, en la definición (espectacular Juan Diego) del capo de la banda, una mezcla entre señorito andaluz y padrino italiano con las correspondientes características gallegas. En cambio, se sostiene bastante peor el triángulo de los dos chicos y la chica ya de mayores, especialmente por las obvias limitaciones de Miguel Ángel Silvestre y por el inverosímil policía que recrea Quim Gutiérrez.

"Hannah Arendt" (2012), de Margarethe von Trotta (Sección Oficial)
Película que aborda el hecho histórico del proceso contra el nazi Adolf Eichmann como responsable de los exterminios masivos en los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. En concreto, se centra en la polémica causada cuando la filósofa judía de origen alemán Hannah Arendt elaboró un informe en el que acuñó el término "banalidad del mal" para referirse al comportamiento del acusado y, además, consideró corresponsables de su propio genocido a algunos dirigentes judíos. Sobre la elaboración de este análisis y sus repercusiones para la pensadora trata el filme, que se configura más como una excusa para el debate y la reflexión sobre aquellos horribles hechos.

"Todo por amor" (2012), de Jyri Kähönen (Sección Punto de Encuentro)
Pues eso, ¿qué se puede llegar a hacer por amor? De eso trata este irregular filme finlandés, que navega entre ciertos momentos interesantes y otros más telefilmeros. Una relación familiar difícil entre la desequilibrada novia y su padre, y al chico no se le ocurre otra cosa que confrontarles... Y luego vienen los lamentos, que se dice. La acostumbrada frialdad del cine córdico para una historia familiar retorcida. ¿Qué les pasa a estos tipos, que no pueden reírse o qué?

viernes, 12 de octubre de 2012

POLÍTICA / Cataluña, España y lo irracional

Malo cuando los sentimientos se apoderan de la política, del establecimiento de las normas y leyes, del gobierno de los ciudadanos. Es entonces cuando llega el turno de arroparse en banderas y proclamarse el mejor porque sí y hacer frente a quien se atreva a decir lo contrario. Es entonces cuando se deja de pensar en lo que realmente está ocurriendo. Cuando Artur Mas, presidente de la Generalitat, un tipo conservador en lo político y liberal a ultranza en lo económico, se apunta al independentismo y se le llena la boca del derecho a decidir de los catalanes está jugando a eso, a introducir los sentimientos en la agenda y a desviar la atención sobre lo que realmente ocurre. Y lo que realmente ocurre es que Mas se ha convertido en el principal adalid de los recortes de gasto que promueve el (oh, sorpresa) también conservador y ultraliberal Mariano Rajoy desde el Gobierno de España, bajo presión amenazante de (oh, más sorpresa) los también conservadores y ultraliberales dictados de Angela Merkel desde Alemania. Mas ha recortado gastos en Cataluña por valor superior a los 2.500 millones de euros, es decir una cuarta parte de lo hecho en toda España, por delante de los 1.400 millones de la socialista Andalucía y los 1.100 millones de Castilla-La Mancha (gobernada por Dolores de Cospedal con la locura e insensibilidad de Margaret Thatcher).

Mas, por tanto, ha sido el alumno aplicadísimo de una política económica de los recortes que, como se ya se sabía y se está viendo, hunde a cualquier país o territorio donde se aplique. Pero, ¿para qué sufrir la desaprobación popular cuando, de repente, te puedes rodear con la bandera y decir que eres un independentista de toda la vida y que la culpa de que todo vaya mal la tiene España (no Rajoy, sino España), que roba dinero a los catalanes? Y, claro, con un argumento falso pero atractivo y facilón, a todo el mundo se le olvida quién hace los recortes y descubren que tienen un chivo expiatorio. Falso por una sencilla razón: Cataluña no paga impuestos a España, son los ciudadanos catalanes los que lo hacen (se da la circunstancia de que tienen una renta media más alta), cuyos impuestos acaban destinados a gastos sociales, entre otros, para ciudadanos de rentas menores, normalmente en comunidades de renta media inferior, pero también para aquellos catalanes con menores recursos. De hecho, un estudio sitúa a Cataluña en una posición similar a la del estado de Nueva York con respecto a Estados Unidos: recibe menos de lo que da. Es lógico. Otra cosa es, como digo, que los recortes de Mas en Cataluña están provocando un deterioro de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Pero querer echar la culpa a España es algo absolutamente irracional.

Y a Rajoy, ¿cómo le viene esto? Pues fenomenal. Como a Mas y a CiU, a Rajoy y al PP les va de perillas lo de las banderas: acusan al Gobierno catalán de deslealtad, llaman a españolizar la educación catalana... Y, mientras tanto, que no se piense en los recortes, es decir, en la destrucción diaria de los fundamentos de este (todavía) Estado del Bienestar que con esfuerzo hemos construido entre todos y en toda España.

viernes, 28 de septiembre de 2012

CINE / 60º Festival de San Sebastián (y 3)

"The Attack" (2012), de Zaid Doueiri (Sección Oficial)
Probablemente, la película más reveladora sobre las diferencias entre palestinos e israelíes, las ideas y hechos que justifican sus posiciones y que, al mismo tiempo, impiden su reconciliación. En "The Attack" se teje lentamente un profundo drama partiendo de una situación inicialmente paradójica: un prestigioso médico árabe que trabaja en Israel tiene que atender a los muertos de un atentado bomba que acaba de provocar su propia mujer. A partir de aquí, la búsqueda por parte del marido de explicaciones supondrá el inicio de un viaje a las raíces del conflicto israelo-palestino, a modo del viaje al infierno del Kurtz de Joseph Conrad (ya descrito cinematográficamente en "Apocalypse Now", Francis Ford Coppola, 1979). Una película realmente sólida que produce tanta inquietud como rabia y desesperación al pensar en una situación real de cada vez más difícil solución y en la que los ciudadanos que pretenden establecer puentes entre ambas partes son despreciados por unos y por otros.

"César debe morir" (2012), de Paolo Taviani y Vittorio Taviani (Sección Zabaltegi Perlas)  Interesante filme en el que un grupo de presos de una cárcel italiana se apunta a la realización de una obra de teatro, el "Julio César" de Shakespeare, como actividad recreativa para aliviar su penosa estancia entre rejas. Poco a poco vamos viendo cómo los personajes que preparan y las situaciones recreadas del clásico inglés, que habla de temas universales como la traición, la confianza o la lucha contra la tiranía, les van influyendo y cambiando su enfoque sobre la vida. Es el poder del arte, que atrapa hasta a los más peligrosos presos, pues todos tienen cabeza para entender y corazón para sentir. Ésta es la lección que los hermanos Taviani nos ofrecen en esta bella (aunque limitada) película.

"Rhino Season" (2012), de Bahman Ghobadi (Sección Oficial) La persecución política llevada a cabo en el Irán de Jomeini es el objetivo crítico de Ghobadi, que utiliza en "Rhino Season" una historia a ratos excesivamente poética. No obstante, se visualiza perfectamente la crudeza de un régimen brutal, implacable con los considerados "blasfemos" y que perdura a lo largo de los años. Una espléndida Monica Bellucci interpreta a la mujer de un poeta encarcelado por sus ideas, al mismo tiempo objeto del deseo de un cobarde colaboracionista con la dictadura y que acaba ella misma siendo humillada y sometida sexualmente.

"Venuto al mondo" (2012), de Sergio Castellito (Sección Oficial) Irregular filme que mezcla con poca fortuna los deseos de maternidad de una mujer (decepcionante Penélope Cruz) y el terrible conflicto de la guerra de los Balcanes. Todo queda como poco más que un pastiche, los personajes y sus relaciones no están muy bien desarrolladas, y sólo un final (efectista) que arregla mínimamente las cosas impide que la película fracase completamente.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

CINE / 60º Festival de San Sebastián (2)

"Las sesiones" (2012), de Ben Lewin (Sección Zabaltegi Perlas)
La historia del tetrapléjico condenado a vivir atado a un pulmón artificial que quiere hacer el amor por primera (y última) vez antes de morir es contada con especial sensibilidad e inusual desinhibición por Ben Lewin. La sensibilidad suficiente para no caer en el sensiblerismo al que el argumento podría conducir, lo que se evita en buena medida gracias al ácido sentido del humor que caracteriza al personaje protagonista, interpretado soberbiamente por John Hawkes. Y con desinhibición infrecuente en Hollywood porque la historia lo requería y Helen Hunt no tiene ningún reparo en mostrar desnudos frontales con total naturalidad. El resultado, una cinta conmovedora, a ratos divertida, elegantemente dirigida y con un trío actoral de alta calidad.

"Foxfire" (2012), de Laurent Cantet (Sección Oficial)
Curiosa película que narra el auge y caída de una pandilla de chicas, llamada Foxfire, en los Estados Unidos de los años 50. El filme entretiene en todo momento, contando desde los rebeldes inicios de estas chicas, dedicadas a hacer valer con todo tipo de artimañas los derechos femeninos en una época en que todavía sonaba a chino, hasta el surgimiento de las discrepancias y problemas en su seno. Sin embargo, a pesar de que "Foxfire" funciona bien, se echa en falta una profundización de mayor calado en los personajes y en la historia en general.

"El artista y la modelo" (2012), de Fernando Trueba (Sección Oficial)
Entiendo bien la intención de Trueba de querer introducirse en el proceso creativo de un artista, en este caso un escultor, de narrar su decadencia y, al mismo tiempo, el renacimiento de su deseo (tanto artístico como físico) gracias a la llegada de una modelo que acabará siendo la musa de su canto de cisne... Todo ello está ahí, en la película, que conmueve a ratos, pero no lo suficiente. Y el contexto histórico parece metido con calzador, sobre todo la figura del profesor nazi, cuya aparición queda como un pegote. Por tanto, el balance es un quiero y no puedo.

"Aprés mai" (2012), de Olivier Assayas (Sección Zabaltegi Perlas)
Puede que el señor Assayas tenga una historia juvenil supuestamente rebelde que quiera compartir con los demás, puede que quizá haya querido convertir esa historia en algún tipo de metáfora sobre la desorientación de la izquierda ideológica tras mayo del 68... Pero el caso es que el cacao mental de su resultado cinematográfico produce desconcierto primero, desinterés después e irritación al final.

domingo, 23 de septiembre de 2012

CINE / 60º Festival de San Sebastián (1)

En 2012, el Festival de Cine de San Sebastián cumple 60 años, una edición redonda que viene cargada de nombres importantes (por primera vez, cinco Premios Donostia: Ewan McGregor, Tommy Lee Jones y John Travolta, además de los especiales a Oliver Stone y Dustin Hoffman), así como con una sección oficial realmente prometedora...

"Dans la maison" (2012), de François Ozon (Sección Oficial)
Una película compleja, divertida y redonda sobre el papel de la literatura y de los contadores de historias en la vida. La trama comienza con un alumno que llama la atención de su profesor por las brillantes redacciones que le entrega. Eso sí, estos escritos están directamente basados en sus experiencias reales con la familia de su amigo, a quienes se acerca con intenciones extrañas y muy premeditadas... Poco a poco, la realidad y la ficción se irán enredando poco a poco en una historia que es llevada con inteligencia y sentido del humor. El resultado es que el espectador se ve sorprendido por cada giro del guión, a la vez que disfruta de una película que no sólo le entretiene sino que le hace pensar y le despierta a la fuerza de la ficción para consuelo y superación de la realidad.

"Argo" (2012), de Ben Affleck (Sección Oficial fuera de concurso)
El actor Ben Affleck consolida su carrera como director ("Adiós pequeña, adiós" -2007-, "The Town: ciudad de ladrones" -2010-) con su tercera cinta. "Argo" está basada en la historia real (secreta pero desclasificada hace unos años) del rescate de seis estadounidenses que trabajaban en la embajada en Teherán y que consiguieron refugiarse en la legación canadiense, huyendo del asalto del que fue objeto por la muchedumbre en el año 1979, tras la victoria de la revolución iraní del Ayatolah Jomeini. Lo sorprendente del hecho fue el plan que se ideó para llevar a cabo la misión: fingir rodar una película de ciencia ficción para así entrar en Irán y poder salir con los norteamericanos haciéndolos pasar por parte del equipo fílmico. Una idea descabellada que, gracias a la buena dirección de Affleck, parece estar siempre en peligro de fracasar (aunque hacia el final se recalque demasiado). No se puede decir lo mismo de su actuación, limitada a poner cara de sopazas todo el rato. Ben, sigue dirigiendo pero deja ya la interpretación...

"Salvajes" (2012), de Oliver Stone (Sección Zabaltegi Perlas)
Un par de amigos se lo tienen montado fenomenal en el sur de California: ambos están enamorados de la misma chica y la comparten con total naturalidad. Además, tienen un negocio redondo: uno trae semillas de marihuana de Afganistán (aprovecha que ha sido soldado destinado en ese país) y el otro aplica todo su conocimiento botánico para crear una droga de altísima calidad... Hasta que llaman la atención de un despiadado cártel mexicano que no duda en utilizar todos los métodos a su alcance para hacerse con dicho negocio. La historia de esa lucha de poder es lo más interesante del filme, así como la estrategia de presión que ambas partes utilizan entre sí. Sin embargo, la relación del trío parece más postiza y sin especial relevancia. Además, la trama del cártel acaba por parecer algo disparatada, quizá por la actuación pelín exagerada de Salma Hayek. En cambio, Benicio del Toro está de miedo. Literalmente. No hay tanto problema con los dos finales que apunta Oliver Stone, pues no dejan de tener su gracia y el definitivo acaba por redondear el papel de policía aprovechado de John Travolta.

"Beasts Of The Southern Wild" (2012), de Benh Zeitlin (Sección Zabaltegi Perlas)
Con el respaldo del premio del jurado en el Festival de Sundance de 2012, la película se adentra, con el enfoque de una especie de realismo mágico sucio, en el mundo salvaje de los que viven más allá del dique, en una isla llamada La Bañera, al sur de Luisiana. Con claras referencias al desastre que el huracán Katrina produjo en Nueva Orleans en 2005, nos adentramos en la dura vida de supervivencia de las gentes del filme, que también se ven atacadas por las consecuencias de la naturaleza. En este contexto, se narra la relación entre una niña de 6 años y su padre, al que la mujer abandonó años atrás, plagada de momentos difíciles que suponen una lección de aprendizaje par ala chiquilla acerca del coraje y el amor por la zona que habita. La película es más acertada en la medida que transmite bien una atmósfera y una manera dura de vivir.

"The Bay" (2012), de Barry Levinson (Sección Zabaltegi Especiales)
Terrorífica esta película del veterano Barry Levinson ("Good Morning, Vietnam" -1987-, "Rain Man" -1988-, "La cortina de humo" -1997-), no tanto por que pertenezca a ese género como por lo que de posible y estremecedor representa su argumento. En la bahía de Chesapeake, en Maryland (Estados Unidos), la altísima contaminación provoca la mutación de una especie que, un día (un 4 de julio para más señas) desata el horror: a través del agua, se introduce en los cuerpos de los animales, también de los hombres, y los devora por dentro. El caos y pánico que se desatan son narrados mediante un amplio espectro de soportes digitales llevados por múltiples protagonistas: videocámaras, ordenadores, móviles, etc., lo que confiere a la película un mayor realismo y la encuadra en el subgénero tan en boga en los últimos años. No en vano, uno de los productores es Oren Peli, creador de la saga "Paranormal Activity" (2007, 2010. 2011 y 2012). Lo realmente terrorífico es que la bahía de Chesapeake existe de verdad y desde hace años sufre una elevada contaminación.

"Blancanieves" (2012), de Pablo Berger (Sección Oficial)
Al rebufo del éxito de "The Artist" (Michel Hazanavicius, 2011), llega la respuesta española (aunque el director jura que la idea le surgió en 2007). Se trata de una versión muy libre (o no tanto) del clásico cuento de los hermanos Grimm, muda y rodada en blanco y negro. Lo más impactante (y original) es el planteamiento: esta Blancanieves vive en los años 20 del siglo XX español y es torera. Sin embargo, el desarrollo del filme es tirando a plano y todo acaba convirtiéndose en predecible. Se agradece lo fresco y renovador de la propuesta, pero el resultado podría haber sido mejor.

viernes, 31 de agosto de 2012

DEPORTES / Segunda Supercopa de Europa para el Atlético de Madrid

Con una superioridad pasmosa, apabullante, el Atlético de Madrid ha desarticulado desde el minuto 1 al Chelsea y le ha superado en todas y cada una de sus líneas. De hecho, el claro marcador de 1-4 ha resultado casi hasta corto para la tremenda goleada que el conjunto inglés podría haber encajado de parte de un equipo colchonero que salió con la victoria en la mirada. Pero no de forma alocada, sino con la clara conciencia de lo que tenía que hacer: defender y presionar para salir al contragolpe y, entre medias, mover la pelota con habilidad para canalizar mejor el juego.

Y le salió redondo. Desde la hoy inexpugnable defensa de Miranda y Godín a la desbordante capacidad goleadora de Falcao (su triplete le ha aupado definitivamente al Olimpo mundial de delanteros del momento), pasando por el magnífico control del equipo (con gran incisividad) a cargo del quinteto Mario Suárez-Gabi-Koke-Arda Turan-Adrián y sin olvidar la fluida salida por los laterales a cargo de Filipe Luis y Juanfran. Todo ha funcionado a la perfección y, por eso, el Atlético de Madrid es el merecedor campeón de la Supercopa de Europa 2012, el segundo título de este tipo en tres años (el primero llegó en 2010 ante nada menos que el Inter de Milán, que demostró algo más que este decepcionante Chelsea, en el que ni Torres tuvo una oportunidad clara). Dos Supercopas de Europa y dos Europa League en el periodo 2010-12 convierten al conjunto rojiblanco en el actual dominador europeo. Pero hay que completar esa distinción con una Champions. Si mantenemos a Falcao y se refuerza un poco más el equipo todo puede ser, pero primero hay que ganarse el puesto en la Liga.

El glorioso equipo supercampeón de Europa 2012:

PORTERO: Courtois
DEFENSAS: Juanfran, Miranda, Godín y Filipe Luis
CENTROCAMPISTAS: Gabi, Mario Suárez, Koke (Raúl García, m. 81), Arda Turan y Adrián (C. Rodríguez, m. 56)
DELANTERO: Falcao (Emre, m. 87)

martes, 28 de agosto de 2012

DEPORTES / XXX Juegos Olímpicos de Londres 2012: las mujeres mantienen el tipo

Salvados por las mujeres. Éste puede ser el balance unas Olimpiadas que empezaron discretitas y acabaron en una posición aceptable: puesto 21º del medallero con 17 medallas (3 de oro, 10 de plata y 4 de bronce), igualando el resultado global de Atlanta 1996 (aunque con menos oros) y consiguiendo, por tanto, el quinto mejor mejor resultado de España en unos Juegos Olímpicos. Aceptable pero insuficiente para un país del tamaño y la importancia del nuestro, que debería lograr mejores resultados con más y mejores deportistas y en un mayor número de disciplinas. Cierto que los demás no son mancos y que llegábamos con bajas importantes, como las de Rafa Nadal en tenis o Samuel Sánchez en ciclismo, más que probables medallas, pero parece que el salto de nivel conseguido desde Barcelona 1992 no puede volver a superarse. Ya se sabe, son necesarios medios, es decir, dinero; y de eso se anda hoy en día escaso.

Destacable ha sido el papel de las mujeres, cuyo esfuerzo colectivo ha supuesto la consecución de 11 de las 17 medallas. Todo un hito en el olimpismo español. Por deportes, el taekwondo (con tres medallas de tres participantes), la vela (con dos, ambas de oro), el piragüismo (con tres), la natación (con cuatro, incluyendo las dos de Mireia Belmonte, que por fin explotó) y las disciplinas de equipo (con tres, a cargo de baloncesto masculino y waterpolo y balonmano femeninos, aunque sonrojó el fracaso de los chicos del fútbol) han sido nuestros cotos de mayor éxito. Pero ahí está el erial del atletismo. Y nuestra debilidad en muchas otras disciplinas. Demasiadas. Hay que tomar nota ya.

Las medallas de España en Londres 2012:

ORO (3)
---------

- Marina Alabau: Vela RS:X
- Joel González: Taekwondo 58 kg
- Támara Echegoyen, Ángela Pumariega y Sofía Toro: Vela Elliott 6 m

PLATA (10)
-------------

- Mireia Belmonte: Natación 200 m mariposa
- Mireia Belmonte: Natación 800 m libres
- Ona Carbonell y Andrea Fuentes: Natación sincronizada dúo
- David Cal: Piragüismo C-1 1.000 m
- Saúl Craviotto: Piragüismo K-1 200 m
- Brigitte Yagüe: Taekwondo 49 kg
- Nicolás García Hemme: Taekwondo 80 kg
- Javier Gómez Noya: Triatlón
- Marta Bach, Andrea Blas, Ana Copado, Anna Espar, Laura Ester, Maica García, Laura López, Ona Meseguer, Lorena Miranda, Matilde Ortiz, Jennifer Pareja, Pilar Peña y Roser Tarragó: Waterpolo
- José Calderón, Víctor Claver, Rudy Fernández, Marc Gasol, Pau Gasol, Serge Ibaka, Sergio Llull, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes, Sergio Rodríguez, Víctor Sada y Fernando San Emeterio: Baloncesto

BRONCE (4)
-------------

- Maialen Chourraut: Eslalon K-1
- Maider Unda: Lucha 72 kg
- Clara Basiana, Alba Cabello, Ona Carbonell, Margalida Crespí, Andrea Fuentes, Thais Henríquez, Paula Klamburg, Irene Montrucchio y Laia Pons (reserva): Natación sincronizada equipos
- Macarena Aguilar, Nely Carla Alberto, Jessica Alonso, Vanessa Amorós, Andrea Barnó, Mihaela Ciobanu, Verónica Cuadrado, Patricia Elorza, Beatriz Fernández, Begoña Fernández, Marta López, Marta Mangué, Carmen Martín, Silvia Navarro y Elisabeth Pinedo: Balonmano

martes, 21 de agosto de 2012

VIAJES / Rusia (y 3): Moscú, la megaurbe más rusa

Si en San Petersburgo todo parece más occidentalizado, dada su historia (ciudad creada específicamente para ser una puerta a Europa) y su situación geográfica (a sólo 150 kilómetros de Helsinki pero a 650 de Moscú), lo que se demuestra en que está plenamente preparada para el turismo, en la capital moscovita uno se da cuenta de que se encuentra inmerso plenamente en la cultura más tradicionalmente rusa (y soviética). Los más de 20 años de capitalismo (y semidemocracia), aunque han llenado de comercios, restaurantes y negocios privados las calles de la macrourbe de 12 millones de habitantes, no han supuesto, por ejemplo, la traducción de los nombres de las calles y de las estaciones de metro, que siguen estando escritas en un (para el foráneo) incomprensible galimatías cirílico, lo que complica los movimientos del viajero. Pero, con un poco de paciencia, uno se acostumbra y, aunque al principio tiende a perderse tanto en el subterráneo como en la superficie, acaba pillando la traslación a caracteres occidentales del alfabeto ideado por los santos Cirilo y Metodio en el siglo IX. En cuanto al carácter de la gente, mucho se suele hablar acerca de su brusquedad y trato poco amable pero no es exactamente así. Quizá pueda estar enraizado en el histórico aislamiento de su sociedad (acrecentado por los más de 70 años de bloque soviético) pero se trata de una cuestión aparente que se acaba diluyendo si sueltas alguna palabrilla en ruso o estás rodeado de unas buenas cervezas (a pesar de que se habla realmente poco inglés). Así fue el encuentro con el líder del partido monárquico ruso, con el que, en un bar de la plaza de la Revolución y con bebidas por delante, pasamos un buen rato de charla (manejaba un inglés bastante correcto fruto de una educación privada de lujo). Eso sí, su ideario era de lo más extravagante: antiliberal, antidemócrata, partidario de la vuelta al poder de la familia Romanov (los últimos zares)... Un cuadro, vaya. Menos mal que (aún) no tienen representación en la Duma (el parlamento). Y es que, tras la caída del comunismo, parecen haber surgido ideologías de lo más extremistas en el sentido contrario. Una mujer nos abordó en la calle (en un aceptable español, por cierto) diciendo literalmente que el Gobierno de España debería estar en la cárcel por permitir que los homosexuales adopten niños. Por otro lado, también resulta lamentable que los actuales comunistas tengan más presente como referencia al tirano Stalin que al aperturista Gorbachov o al revolucionario Lenin.

En cuanto a la ciudad en sí, lo que claramente destaca más de Moscú es el centro, con el Kremlin, la Plaza Roja y la catedral de San Basilio. Un conjunto que ya por sí solo merece su visita. Al acceder a la plaza no se puede evitar recordar los desfiles que la nomenklatura soviética organizaba en plena Guerra Fría, con sus misiles, carros de combate y demás parafernalia. No hace tanto de ello. Ahora está inundada de turistas que entran y salen del centro comercial de lujo GUM (antiguos almacenes comerciales estatales). En cuanto al Kremlin, está rodeado de una muralla de 2 kilómetros con forma triangular (se dice que es el corazón de Moscú), trufada de nada menos que 20 torres, y en su interior se encuentran diversos palacios e iglesias de destacable belleza, junto con un parque y amplias calles por las que el visitante debe circular sin salirse del carril marcado, pues si lo hace se expone a la reprimenda de la policía. La entrada básica al recinto, que da derecho al paseo y contemplación, es de 350 rublos (menos de 9 euros) y si además se quiere entrar en la Armería, plagada de todo tipo de objetos de uso de los zares, son 700 rublos (17,5 euros). De vuelta a la Plaza Roja (denominada así no por motivos políticos, sino porque "roja" en ruso es equivalente a "bella"), merece la pena la entrada a la preciosa catedral de San Basilio, por 250 rublos (poco más de 6 euros).

Pero también en Moscú hay otros puntos de interés, como la catedral de Cristo Salvador, reconstruida en los años 90, pues fue derruida durante el estalinismo, y que ahora es famosa porque el grupo musical femenino de punk Pussy Riot irrumpió dentro para cantar una canción-protesta contra Putin, hecho por el cual han sido condenadas a dos años de cárcel. Muestra de que la democracia está todavía lejos de estar consolidada en Rusia. Es destacable que, a pesar de 70 años de comunismo, todavía perviven muchas iglesias por la capital moscovita y parece haber resurgido un sentimiento religioso (hay que ver con qué afán reza y se santigua la gente en sus templos) que alcanza aproximadamente al 65% de la población, que se declara creyente. Por su parte, la herencia comunista se puede contemplar en diversos edificios de estilo clasicista, los más importantes de los cuales son las llamadas "Siete Hermanas", siete impactantes y enormes rascacielos de diseño similar entre sí (Stalin quiso hacer más pero no le dio tiempo) diseminados por la ciudad y que hoy albergan dos hoteles (entre ellos el Hilton en el que estuvimos alojados), dos edificios de oficinas gubernamentales, la universidad pública y el resto, viviendas. Asimismo, cabe destacar la Biblioteca Nacional (antigua Biblioteca Lenin), la mayor del mundo con cerca de 30 millones de volúmenes, y el Mausoleo de Lenin, en plena Plaza Roja, a los pies de las murallas del Kremlin, que se puede visitar gratuitamente de 10 a 13 horas todos los días menos los lunes y los viernes. Acudid pronto porque las colas son de aúpa, aunque como sólo se puede estar apenas un minuto dentro todo va muy ágil. No se permiten cámaras ni móviles con cámaras, por lo que las tendréis que dejar en las taquillas. Descoloca contemplar el perfectamente conservado cadáver del padre de la Revolución Rusa. En cuanto al metro, además de barato (28 rublos o 0,70 euros el viaje sencillo, que aprenda Esperanza Aguirre en Madrid), está construido con un buen gusto estético y una decoración artística apreciable (guiado por la idea de levantar el Palacio del Pueblo, como decía el Gobierno comunista), sobre todo en estaciones como Komsomolskaya, Kropotkinskaya, Mayakovskaya, Novokusnetskaya, Novoslobodskaya o Ploschad Revolutsii. Moscú es una de las ciudades más caras del mundo y eso se nota en las tiendas de objetos de lujo que la pueblan. Estos años de capitalismo han disparado el precio de las cosas, incluida la vivienda, que puede llegar a costar 40.000 euros/m2 en el barrio más selecto. Sin embargo, los sueldos no han subido ni mucho menos al mismo ritmo. ¿Os suena la historia? En la capital es donde más se gana de toda Rusia, con sueldos medios de unos 1.000-1.500 euros al mes. No hay más que añadir. Sin embargo, como gran urbe que es, hay de todo, y si se busca bien uno puede encontrar sitios decentes y con precios realmente asequibles donde comer platos típicamente rusos (no sólo fast food), como las sopas borshch o solianka, los blinis, los pinchos de carne shashlik, la ensalada Olivié (especie de ensaladilla rusa, aunque algo diferente a la de España) o el beef Stroganoff.

miércoles, 15 de agosto de 2012

VIAJES / Rusia (2): San Petersburgo, la belleza y la realidad

Estar en San Petersburgo y encontrar la belleza es algo inmediato. Sólo recorrer sus calles, Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco, es suficiente. Pero, además, resulta que aquí se encuentra el museo del Hermitage, una de las mayores y más completas pinacotecas del mundo, con más de tres millones de obras que abarcan desde antigüedades romanas y griegas a cuadros y esculturas de la Europea Occidental, arte oriental, piezas arqueológicas, arte ruso, joyas o armas. De hecho, su visita (400 rublos, es decir, 10 euros) puede convertirse en una locura si uno no selecciona mínimamente el objeto de su interés. En mi caso, me interesaban las extensas representaciones de las pinturas holandesa-flamenca (Rubens, Van Dyck, Rembrandt), italiana (Tiziano, Da Vinci, Rafael, Miguel Ángel), francesa o española. Del país galo destaca la soberbia representación de impresionistas, con importantes obras de Cezanne, Van Gogh, Gauguin, Pissarro, Monet o Renoir, por lo que si os gusta este estilo estáis en el sitio adecuado. Y de España podemos encontrar tres cuadros de El Greco, además de otros de Murillo, Zurbarán, José de Ribera, Velázquez o Goya. Una maravilla, vaya.

Del mismo modo, la recomendable visita al Palacio de Peterhof es otro punto de encuentro con la belleza. A pesar de su carácter austero, al zar ruso Pedro el Grande le acabó convenciendo su segunda esposa, Catalina, para que le construyera un recinto para el veraneo de proporciones descomunales e inspiración versallesca. El Palacio de Peterhof es un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad que incluye un megapalacio y dos parques (el alto, de 4 hectáreas, y el inferior, de 102 hectáreas), se encuentra en la orilla meridional del Golfo de Finlandia, a unos 29 kilómetros de San Petersburgo y fue residencia oficial de los zares hasta que la Revolución de 1917 acabó con esta casta real. El palacio es una sucesión de salones a cuál más exquisitamente decorado, con estilos que abarcan el barroco y el neoclásico, e incluye una iglesia. Por su parte, los parques están hechos principalmente al estilo francés y el mayor de ellos, el inferior, está repleto de rincones magníficos, esculturas y fuentes, algunas de ellas con jocosas trampas: existen chorros ocultos que son activados a distancia para sorpresa del paseante. De hecho, para hacer ver cómo funcionaban, hay empleados del recinto que, escondidos tras los arbustos, realizan un trabajo que consiste en pulsar dichos chorros para remojar por sorpresa al visitante. ¡Os lo juro!

Pero dentro de la belleza subyace una realidad social innegable. Es imposible dejar de percatarse de que, si paseas por las afueras de San Petersburgo, los edificios no son tan bonitos ni la gente vive tan bien (mientras en el centro se construyen nuevas casas de lujo a 15.000 euros/m2, junto al estadio del Zenit). En la época comunista, la prioridad fue ofrecer alojamiento a buen precio y para todo el mundo. Así, a la gente le bastaba con pagar de adelanto un 5% del valor de la vivienda, de precio barato debido a su tamaño ajustado, dentro de edificios colmena y sin ningún tipo de valor artístico, y el resto en 25 años, aunque no se trataba de una compra sino de un alquiler de por vida. El resultado era un derecho cumplido de acceso de la vivienda pero en unas condiciones técnicas y artísticas deficientes. ¿Qué es más importante? Ésa es una cuestión a debate. Ahora, en cambio, el ruso medio, ése que gana unos 500-700 euros al mes, se ve abocado a abonar el 50% del precio del piso, a niveles muchas veces escandalosos, y el resto mediante una hipoteca bancaria al 12% de tipo de interés. Como resultado, cada vez más rusos se ven obligados a vivir en las afueras y/o en los mismos edificios que se construyeron en la época comunista, que siguen siendo baratos. Asimismo, también es obvia la desigualdad social en las calles, donde podemos ver cochazos de alta gama y limusinas al lado de vehículos supervivientes de los años 80 e incluso 70, unos Lada que se caen a pedazos. Cuando le pregunto si se vive mejor ahora o antes, me dice una rusa: nos han quitado el bozal y aflojado la correa pero la cuerda ha quedado muy corta y no alcanzamos a la comida; eso sí, podemos ladrar día y noche todo lo que queramos. Pues eso.

lunes, 13 de agosto de 2012

VIAJES / Rusia (1): San Petersburgo, la ciudad planeada al detalle

La llegada a San Petersburgo supone un fuerte impacto por su desbordante monumentalidad, su belleza y buen gusto en todos los detalles, desde los edificios, palacios e iglesias a los canales y parques que la pueblan. No en vano fue creada por el zar ruso Pedro el Grande en 1703 con plena conciencia de lo que quería: de forma genérica, una salida al mar de su país para acercarse a la Europa Occidental y, de manera más concreta, inspirándose principalmente en el arte francés (aunque edificada por siervos alemanes), soñaba con la construcción de la ciudad perfectamente planificada sobre unos terrenos inicialmente pantanosos, con rectilíneas y amplias avenidas, edificios majestuosos de estilo neoclásico y con alturas limitadas para no entorpeceder las vistas, más de 300 puentes sobre sus numerosos canales... Mientras el propio Pedro el Grande prefería vivir austeramente en una modesta casita. Y lo consiguió, aunque sus deseos originales contemplaran más canales aún de los que existen. La arteria principal de la ciudad es la Avenida Nevski, una de las mayores del mundo con sus 4 kilómetros de longitud, que une la Plaza de los Decembristas, entre el Almirantazgo y el Palacio de Invierno del Museo del Hermitage, con la Fortaleza de Alejandro. Está repleta de cafés, restaurantes, tiendas, gente... Vida. Su recorrido a pie es altamente recomendable, aunque el magnífico transporte público de la ciudad (metro, autobuses y trolebuses) permite una ayuda cuando el cansancio llega. A lo largo de la avenida podemos contemplar puntos de interés como el Palacio Rastrelliesque Stroganov, la neoclásisa catedral Kazán, media docena de iglesias y un enorme centro comercial del siglo XVIII, un monumento a Catalina la Grande, la Biblioteca Nacional Rusa, el puente Anichkov con sus estatuas de caballos o el café-librería Singer.

Son formidables las iglesias, especialmente las ortodoxas con su creativa estética, como es el caso de la catedral de San Isaac, San Nicolás y Vladimir. Pero especialmente destaca la iglesia del Salvador de la Sangre Derramada o iglesia de la Resurrección, construida sobre el lugar donde el zar Alejandro II fue asesinado, víctima de un atentado el 13 de marzo de 1881, aunque ideada con un estilo arquitectónico propio del arte puramente ruso del siglo XVIII, colorista y brillantemente recargado. Una maravilla. También San Petersburgo cuenta con amplios y bien diseñados parques, especialmente el Jardín de Verano, uno de los más antiguos y en los que se nota claramente la inspiración francesa, con sus paseos bien definidos y sus múltiples fuentes. La Fortaleza de Pedro y Pablo es otro de los puntos claves de interés, además del buque de guerra Aurora, que sigue anclado como testigo del inicio de la Revolución Rusa de 1917. La visita al metro no sólo es recomendable como mera ayuda para conocer bien todos los rincones de la ciudad, sino para poder comprobar lo perfecto de su funcionamiento. Pulcritud por todos lados, puntualidad incontestable (frecuencias de 95 segundos en horas punta y de 3-4 minutos el resto) y precio supereconómico: 27 rublos el viaje sencillo (unos 67 céntimos de euro, que aprenda Esperanza Aguirre en Madrid). Aunque no luce tanta belleza como el de Moscú, el metro de San Petersburgo cuenta con algunas estaciones (las más antiguas) decoradas a conciencia. Pero, sobre todo, lo destacable es el enorme trabajo de ingeniería en su construcción, dado que al encontrarse -como toda la ciudad- en tierras pantanosas, sus túneles debieron excavarse a una media de 60 metros de profundidad, lo que lleva a escaleras mecánicas con bajadas de vértigo (claro que siempre hay entre una y dos escaleras mecánicas adicionales paradas y preparadas para casos de avería de alguna de las dos que siempre funcionan, además de estar todas ellas vigiladas permanentemente por personas a través de cámaras de seguridad). Sin embargo, uno de los momentos mágicos (aún más) que ofrece San Petersburgo es el levantamiento nocturno de los principales puentes (para permitir el paso de embarcaciones de gran tamaño) que se realiza diariamente a partir de las 1:25 horas. En perfecta coordinación, uno a uno, se van abriendo en un espectáculo realzado por las luces de la noche.

sábado, 11 de agosto de 2012

VIAJES / Cantabria: del mar a la montaña

Los poco más de 5.300 km2 de superficie que ofrece Cantabria brindan, dentro de una tierra sempiternamente verde y llena de bellas poblaciones con historia, una variedad paisajística que permite comenzar de buena mañana en la alta montaña de los Picos de Europa, proseguir por alguno de sus ondulados valles y acabar el día descansando plácidamente en una de sus numerosas y magníficas playas. Ésta es una de las muchas rutas posibles dentro de esta comunidad del norte de España.

Castro Urdiales

La preciosa villa de Castro Urdiales es un magnífico sitio para pasar unas vacaciones tranquilas, con la playa de Brazomar con vistas al Castillo-Faro, a la Iglesia de Santa María de la Asunción y, detrás, unos bonitos montes poblados de árboles. En sus calles del casco antiguo se respira su historia, vinculada a la pesca, y en su zona más actual se encuentran las inequívocas huellas de ser el punto de veraneo oficial de la burguesía vizcaína. En relación con esto, su explosión demográfica se ejemplifica en el siguiente dato: su población residente ha pasado de 18.719 habitantes en el año 2000 a 32.256 en 2010. Un pequeño consejo gastronómico: no os perdáis los pinchos de tortilla (entre otros) del bar La Fuente.

Laredo

Siguiendo por el litoral hacia el oeste llegamos a Laredo, una población claramente orientada al turismo de mar con unas playas realmente gloriosas, enormes y de una arena fina y compacta, perfectas para el baño y aderezadas con dunas. Alojado cerca de la playa Salvé (la principal) uno parece estar en cualquier sitio del Levante español, por algunos edificios de pisos-colmena, tiendas para turistas y ambiente playero, si no fuera porque las temperaturas aquí no son nada sofocantes, claro. Pero Laredo también cuenta con un centro histórico por el que merece la pena pasearse y cuya actividad comercial ha quedado circunscrita a algunos restaurantes y bares de copas. Un aliciente de estar por esta zona es acercarse al Puntal y tomar un pequeño barco (3 euros ida y vuelta) para llegar a Santoña, donde se pueden degustar sus famosas anchoas, aunque todas las que se pueden consumir en Cantabria son excelentes.

Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Si nos cansamos de la playa es el momento de adentrarse en la naturaleza y disfrutar de los animales del Parque de Cabárceno, a sólo 15 kilómetros de Santander, donde conviven en semilibertad muchas especies, desde elefantes a leones, desde rapaces a leones marinos. La entrada de adulto es de 21 euros y es aconsejable dedicar al menos cuatro horas para vivir con detalle lo que este recinto de 750 hectáreas ofrece y por el que uno se mueve con facilidad con coche. El horario de verano es de 9 h. a 19 h.

Santillana del Mar, Comillas y San Vicente de la Barquera

De vuelta al litoral, y siguiendo la ruta hacie el oeste, llegamos a Santillana del Mar, uno de los pueblos que mejor conservan su pasado y que se puede ver en sus calles empedradas y todos sus edificios históricos, como la Colegiata de Santa Juliana o los diversos palacios que la componen. De hecho, fue declarada conjunto histórico-artístico nada menos que en el año 1889. No muy lejos se sitúa Comillas, conocida por su famosa Universidad Pontificia, además de por albergar edificios como el Palacio de Sobrellano y El Capricho, realizado por Gaudí. Su playa es buena y está bastante concurrida, por lo que la población muestra un perfecto equilibrio entre el turismo playero y el monumental. Más adelante, ya en el límite con Asturias, se encuentra el pueblo de San Vicente de la Barquera, al que se accede por el conocido Puente de la Maza sobre la ría. Su ambiente, aunque más bullicioso, sigue conservando la tradición pescadora de la zona y en cualquier restaurante de sus calles porticadas se pueden degustar ricos pescados.

Potes y Fuente Dé

Qué mejor manera de terminar este viaje que en plena montaña, en medio del Parque Nacional de los Picos de Europa, un auténtico paraíso natural. La carretera que nos lleva por el desfiladero de La Hermida es sin duda una de las más bonitas de España. Discurre por el estrecho hueco que deja el río Deva y sus serpenteantes 21 kilómetros son una bendición para los sentidos. Una vez en Potes parece que uno vuelve siglos atrás en el tiempo, ya que es un pueblecito de 1.500 habitantes (lógicamente, su población se multiplica en verano) con un conjunto muy bien conservado, una belleza dentro de un valle rodeado de cumbres (y también caluroso en el estío). Siguiendo en dirección a Fuente Dé nos encontramos el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde el Beato de Liébana dejó los primeros escritos acreditados en Cantabria, concretamente los comentarios al Apocalipsis de San Juan. Ya en Fuente Dé, se accede al famoso teleférico que nos llevará (por 16,50 euros ida y vuelta) desde los 1.090 metros de la base hasta 1.850 metros de altitud, desde donde podremos realizar paseos y excursiones sintiendo toda la grandiosidad de los Picos de Europa.

jueves, 2 de agosto de 2012

ARTE / Edward Hopper en el Thyssen

Hasta el 16 de septiembre se puede disfrutar de una estupenda exposición del pintor estadounidense Edward Hopper en el Thyssen de Madrid. Se trata de una iniciativa muy meritoria, ya que, con 73 obras, es la más amplia que se ha realizado en Europa, aunque no exhaustiva (falta la obra maestra "Noctámbulos" -1942-, entre otros cuadros). El artista, nacido en Nyack, Nueva York en 1882 y fallecido en Nueva York en 1967, desarrolló el expresionismo abstracto y levantó acta de la soledad humana dentro de las propias ciudades creadas por el hombre. Son archiconocidos sus retratos de gente solitaria, inexpresiva, atrapada entre los edificios de hormigón en escenas normalmente soleadas o bien nocturnas con bellos contrastes de luz e influencia de técnicas cinematográficas. Entre las pinturas presentes en la exposición temporal destacan "Gasolina" (1940) -en la imagen-, "Habitación de hotel" (1931) o "Sol de mañana" (1951), de la que se ha hecho una recreación tridimensional sobre la que los visitantes pueden hacer fotografías y sugerir en Twitter el pensamiento de la mujer protagonista del lienzo.

jueves, 26 de julio de 2012

TELEVISIÓN / "The Newsroom", la gran serie sobre periodismo

Aaron Sorkin, creador de esa estupenda serie política que era "El Ala Oeste de la Casa Blanca" (1999-2006) o guionista de la verborreica película "La red social" (David Fincher, 2010), presenta ahora "The Newsroom" ("La redacción"), directamente la mejor producción audiovisual sobre el mundo del periodismo que se ha hecho desde "Todos los hombres del presidente" (Alan J. Pakula, 1976) y "Lou Grant" (1977-1982). Por desgracia, tanto el cine como la televisión han retratado casi siempre al periodista como alguien egoísta, buscador de su propia fama, tendente a mezclarse en asuntos turbios, movido por fines oscuros, expresión del más puro sensacionalismo, en una palabra: despreciable. Desde el divertidamente ruin personaje que interpretaba Cary Grant en "Luna nueva" (1940), de Howard Hawks, pasando por el patético y egomaníaco (y magistral) retrato que Orson Welles nos brindó en "Ciudadano Kane" (1940), el taimado y vil interpretado por Kirk Douglas en "El gran carnaval" (1951), de Billy Wilder, el morboso papel del periodista en "A sangre fría" (1967), de Richard Brooks, la superficialidad mostrada en "Al filo de la noticia" (1987), de James L. Brooks, los sucios entresijos y manipulaciones en "La cortina de humo" (1997), de Barry Levinson, o el control total ejercido sobre la persona en "El show de Truman" (1999), de Peter Weir... Casi siempre ha habido connotaciones negativas en una profesión bajo permanente cuestión. Poco rastro de la nobleza del oficio y de su responsabilidad social para con una información veraz y útil para la comunidad. Sí es cierto que en los últimos tiempos nos hemos encontrado pequeños oasis en los que el periodista no era precisamente el villano, tal como "El informe Pelícano" (1993), de Alan J. Pakula, "Buenas noches y buena suerte" (2005), de George Clooney, "El desafío: Frost contra Nixon" (2008), de Ron Howard, y "La sombra del poder" (2009), de Kevin MacDonald.

Pero ningún modelo más positivo que "The Newsroom", un verdadero monumento a los buenos profesionales del periodismo, el que está hecho sobre las bases de la investigación, la información contrastada, el rigor y la búsqueda del progreso de la sociedad. La serie está articulada en torno a la redacción de un informativo televisivo (sí, ese medio tan vilipendiado) en el que el presentador es veterano y experto en no mojarse. Ha olvidado una de las esencias del periodismo: su combatividad para poner en evidencia los errores y mentiras y permitir que el ciudadano tenga todos los elementos de juicio frente a los que quieren ocultar sus actos reprobables. Pero la llegada de una nueva productora, y expareja del presentador, le hará volver a la primera línea del periodismo del bueno. Juntos, con un equipo lleno de gente joven y con ganas (aunque inexperto en algunos aspectos, como se irá viendo), abordarán distintas problemáticas basadas en hechos reales acontecidos en Estados Unidos (y otras partes del mundo) desde hace un par de años en adelante. Al mismo tiempo, se interrelacionarán muy bien las vidas personales de los protagonistas, un Jeff Daniels que está magistral y del que apenas se sabía nada relevante desde apariciones breves precisamente en películas de tema periodístico como "La sombra del poder" y "Buenas noches y buena suerte", así como Emily Mortimer, una de las mejores actrices británicas del momento ("Hugo" -2012-, "Shutter Island" -2010-, "Transsiberian" -2008-, "Match Point" -2005-).

martes, 17 de julio de 2012

LIBROS / "Un viaje por la economía de nuestro tiempo" (1994), de John Kenneth Galbraith

En estos tiempos de profunda crisis e incertidumbre porque se nos dicen "brillantes" frases como que "el Estado ha gastado lo que no tenía y por eso estamos así", os recomiendo fervientemente la lectura de este estupendo y aleccionador libro del economista canadiense John Kenneth Galbraith, en el que hace un repaso precisamente a la evolución de la economía (básicamente estadounidense y europea) a lo largo del siglo XX. De este viaje muy bien explicado se deduce rápidamente que las grandes crisis que han acontecido en los últimos 100 años han sido generadas por ciertas políticas económicas liberalizadoras y desreguladoras que han producido una burbuja que, a su vez, al estallar se ha llevado por delante el bienestar económico de buena parte de la población (no el de los más ricos, claro). Siempre ha sido así. Da lo mismo que hablemos de "el auge de las propiedades de Florida producido en la década de 1920" o el de los años 80 en Estados Unidos o el de la primera década del siglo XXI en España. El resultado es idéntico: "tras el colapso de dicha especulación, ya que todos los episodios especulativos llevan al colapso, quedaron los restos del naufragio económico: edificios de oficinas vacíos, una industria de la construcción desocupada, bancos repletos de errores colaterales recién descubiertos y una aguda restricción en cuanto a nuevos préstamos bancarios". ¿Os suena de algo?

Es importantísimo conocer la historia para no repetirla, pero... A veces parece que el hombre es el único animal que tropieza dos (o muchas más) veces con la misma piedra. ¿O acaso obedecen esas reiteradas caídas a los perpetuos movimientos de los especuladores por su afán de ganar más y más dinero, con la venia de los políticos correspondientes? ¿Incluso quizá se trata de un fallo sistémico de la economía capitalista que habrá que intentar reparar en beneficio de la mayoría? Un tema a reflexionar. Y, desde luego, que no nos vengan con las milongas de que la culpa la tienen las instituciones públicas. La responsabilidad principal está en el ámbito privado y sólo los políticos cómplices de ideario liberalizador pueden ser acusados de colaboradores necesarios. Pero una (evidentemente sabia y ponderada) intervención pública es necesaria para la estabilidad del sistema económico.

Como keynesiano de pro, J. K. Galbraith, lógicamente ensalzando a su maestro John Maynard Keynes, defiende la necesidad de que el Estado intervenga en la economía precisamente en los tiempos de crisis. Como hizo el Gobierno de Franklin D. Roosevelt (demócrata) en los años 30 para sacar a Estados Unidos de la depresión (y recesión) iniciada en 1929. Recordemos que el por aquel entonces presidente estadounidense, Herbert Hoover (republicano) abogó por la reducción del déficit y la bajada de impuestos como receta típica liberal-conservadora. El resultado: más recesión y más paro, cuya tasa llegó al 30%. Roosevelt y Keynes tuvieron que crear el New Deal, es decir, la intervención económica del Estado, para poder reactivar la economía y ayudar a los desfavorecidos con subsidios de desempleo. Gasto público, sí, que es lo único que puede salvar a un país cuando los bancos no prestan, las empresas no venden y los consumidores no compran. Una intervención necesaria porque, como advierte Galbraith parafraseando a Keynes, "la depresión no es por naturaleza una cosa temporal, no es una manifestación del ciclo comercial que se puede corregir por sí sola", el crecimiento puede no volver si no se aplican las correspondientes medidas. No es gastar lo que no se tiene, es invertir en el país de todos, con la contribución justa y proporcional de los ciudadanos en base a su renta y patrimonio (en los Estados Unidos de los años 50, el tipo marginal máximo para los ricos era del 92%, repito, 92% de sus rentas) para volver a sacar adelante la economía y cuidar de que no nos vuelva a pasar lo mismo.

lunes, 2 de julio de 2012

DEPORTES / Eurocopa 2012: España barre a Italia, gana la Eurocopa y hace historia

Un partido de auténtico lujo, con calidad, toque, orden, presión... perfecto, en fin, ante una Italia que se presentaba como una de las más técnicas de los últimos años sirvió a España para reivindicar su juego, ganar cómodamente 4-0 (la mayor goleada en una final europea) y hacer historia, enlazando consecutivamente tres trofeos internacionales de primer orden: la Eurocopa 2008, el Mundial 2010 y la Eurocopa 2012, algo que NADIE hasta ahora había logrado. Sólo se acercó la Alemania de Beckenbauer, con su Eurocopa de 1972, Mundial de 1974 y subcampeonato europeo de 1976 (perdiendo con Checoslovaquia en los penaltis, gracias al afamado Panenka).

Un equipo que ya ha pasado a la historia y cuyo equilibrio es su mayor virtud. No se depende de nadie en particular, sino que todos los jugadores son de los mejores del mundo en su posición. Casillas como guardían insuperable bajo los palos, Ramos y Piqué como centrales ejemplares, Jordi Alba como lateral con rapidez de subida, Busquets y Xabi Alonso como centrocampistas defensivos e iniciadores, Xavi como cerebro creador, Iniesta como arquitecto planificador del ataque, Silva con su desborde, Cesc como verdadero (falso) delantero, Torres como uno de los grandes finalizadores... Y eso que no estaban dos de nuestros jugadores clave: Puyol abajo y David Villa arriba. Eso prueba que, más allá de personalismos, funciona el bloque. Y eso es mérito de Del Bosque. De él y de Luis Aragonés, el creador de un estilo que continúa y crece con el tiempo... Y no parece tener su fin.



Una alineación para la historia:

Portero
Iker CASILLAS

Defensas
Álvaro ARBEOLA
Gerard PIQUÉ
Sergio RAMOS
Jordi ALBA


Medios
Sergio BUSQUETS
Xabi ALONSO
David Jiménez SILVA
(sust. por PEDRO Rodríguez)
XAVI Hernández
Andrés INIESTA
(sust. por Juan MATA)


Delanteros
Cesc FÁBREGAS
(sust. por Fernando TORRES)


Banquillo
José Manuel REINA
Víctor VALDÉS
JUANFRAN Torres
Raúl ALBIOL
JAVI MARTÍNEZ
Santiago CAZORLA
Jesús NAVAS
Fernando LLORENTE
Álvaro NEGREDO

jueves, 28 de junio de 2012

DEPORTES / Eurocopa 2012: España, a la final o la justicia de los penaltis

De vez en cuando hay justicia en los penaltis, esa que ha proporcionado a España el pase a la final de la Eurocopa 2012. Después de un partido espeso, en el que Portugal ha buscado el choque y la presión constante y en el que España sólo ha mostrado sus posibilidades en la prórroga (sobre todo con la ocasión que ha tenido Iniesta en el minuto 104), los penaltis han dado el premio a la selección que al final más lo ha merecido, que más ha buscado la victoria. Un partido, por lo demás, mediocre que sólo ha tenido la emoción de lo que estaba en juego.

Pero las grandes citas a veces hay que ganarlas de esta manera, con mucho sufrimiento. La tanda de penaltis ha sido de infarto: Xabi Alonso, nuestro mejor lanzador, falla; pero Moutinho también marra para los lusos; Iniesta marca con facilidad; Pepe acierta; Piqué tira bien; Nani también; Ramos hace una filigrana al lanzar a lo Panenka; Bruno Alves la estrella en el larguero; y Cesc marca dando al palo izquierdo. Resultado: 4 a 2 y el lanzamiento de Cristiano Ronaldo, que se ha reservado para el final, se hace innecesario. Estaremos en la final, bien con Alemania bien con Italia. ¿No hay dos sin tres?

domingo, 24 de junio de 2012

DEPORTES / Eurocopa 2012: España sigue batiendo records

Se le podrán achacar a La Roja ciertas críticas, como la de mostrar un cierto conservadurismo por su afán de tener la pelota sin a veces profundizar o la de empeñarse en jugar sin delantero amontonando demasiados juagdores en el centro del campo... Las críticas son legítimas. Pero los resultados son los resultados y estos indican que seguimos batiendo marcas históricas y que acabamos de acceder a las semifinales de la Eurocopa. Casi nada.

El último hito fue el partido del sábado ante Francia, selección a la que ganamos por primera vez en la historia en competición oficial. Ni más ni menos. Además, en un partido serio, en el que estuvimos bien plantados todo el tiempo, moviendo y cansando al rival hasta que se pergeñó una nueva obra maestra: ese gol creado en 26 toques, generado por Iniesta, definido por el centro de Jordi Alba y rematado de certero cabezazo por Xabi Alonso, que volvió a mojar hacia el final materializando el penalti que había provocado con suma habilidad Pedro. ¿Qué se puede criticar en realidad de una selección que gana con esta finura, sin la holgura de la sublime Eurocopa 2008, cierto, pero con capacidad de batir a cualquier rival y alcanzar cualquier meta? Portugal nos espera en semifinales. No será fácil, como casi ningún equipo que nos ha tocado en este torneo (Italia, Croacia) lo está siendo (salvo Irlanda), porque todos quieren ganar y ninguno es manco. Pero ahora sabemos que no tenemos límites.

martes, 12 de junio de 2012

VIAJES / Polonia: Varsovia y Gdansk

Buena excusa la de la Eurocopa de Polonia y Ucrania 2012 para viajar a Europa del Este, a esa zona que hasta no hace tanto se encontraba más allá del Telón de Acero y que ahora se puede acceder a ellos con total normalidad. Y ya que España juega la primera fase del torneo en Polonia pues éste ha sido el destino elegido. Un bello país del que se puede disfrutar a pesar de la dificultad idiomática: el polaco es realmente complicado de entender y no mucha gente habla inglés (sí los jovenes y en los hoteles y muchos restaurantes). Todo ello lo suple una gente totalmente entregada con el evento deportivo, dispuesta a ayudar e informar al visitante... Y más si es de la vigente selección campeona, claro. Y, por supuesto, no nos olvidemos de las bellas y cariñosas mujeres polacas.

Varsovia

Te da escalofríos pensar en la total destrucción a la que fue sometida la capital de Polonia en la 2ª Guerra Mundial y llegar al (pequeño) centro histórico, reconstruido piedra a piedra por los supervivientes, y poder pasear y disfrutar de él con tranquilidad. O abarcar el antiguo y enorme gueto judío y contemplar las fotos que indican que nada quedó de él, nada ni prácticamente nadie. Mucho ha transcurrido desde entonces, entre otras cosas un régimen comunista que planificó una ciudad nueva de grandes, largas y anchas avenidas con edificios neoclásicos en contraste con unos barrios suburbanos anodinos. Por ello, el (eficiente) transporte público es la mejor manera de moverse por la ciudad.

Aunque si lo que se pretende es ver los principales atractivos de Varsovia, es decir, el centro antiguo, el río Vístula y el centro de la ciudad moderna, los pies bastan. La Plaza Mayor y el Castillo Real son los puntos neurálgicos del casco histórico, ideales para el paseo y escuchar músicos callejeros que interpretan la música de "Ser o no ser", de Lubitsch. La avenida Krakowskie Przedmieście contiene los grandes monumentos culturales e institucionales y nos lleva a la ciudad moderna, donde prosigue la comercial calle Nowy Świat. Cerca de ella encontramos también la zona de marcha de la calle Mazowiecka, repleta de bares y discotecas, donde podemos disfrutar de la activa escena de clubes nocturnos varsovianos, ejemplificada en el Bank, el Paparazzi y, sobre todo, el Enklava, sin olvidar el club de adultos Bar Coyote. No hay que decir más ;-)

Gdansk

Un (fatigoso) viaje en tren de cinco horas y media nos lleva de Varsovia a la bella ciudad norteña de Gdansk, bañada por el báltico y donde desemboca el Vístula. Se trata de una ciudad portuaria con unos astilleros activos (donde se fundó el sindicato Solidaridad) y un centro histórico realmente bonito, donde destaca el paseo por el Vístula; la calle Długa; el Ratusz Gdański o ayuntamiento de la ciudad; la Fontanna Neptuna, una fuente con la figura de Neptuno, rey del mar; y Żuraw Gdański, un hermoso elevador de madera situado a orillas del río.

Siempre me ha llamado la atención lo abiertas y alegres que suelen ser las ciudades portuarias y Gdansk no es una excepción. Aparte de ser la sede de España durante la primera fase de la Eurocopa, lo que hace que el trato con los locales sea realmente agradable. Y un buen lugar para disfrutar en las terrazas, aprovechando el buen tiempo (más fresco que en Varsovia, eso sí, 22 grados de máxima y 14 de mínima), del surtido de cervezas (piwo) típicas polacas como Tyskie, Okocim o Zywiec, a 8 zloty (2 euros) la botella de 0,5 litros (la media estándar), y degustar los ricos platos de carne de cerdo o vacuno (me quedo con el codillo o golonka) acompañados de salsas y, cómo no, patatas.

Y para disfrutar la noche, no hay duda, ya nos lo dijo un taxista: la discoteca Barbados. ¡Qué sitio, señores! ¡Qué sábado por la noche!