
viernes, 31 de diciembre de 2010
ARTE / Pasión por Renoir en el Prado

miércoles, 29 de diciembre de 2010
TELEVISIÓN / El fin de CNN+

El fin de CNN+
martes, 28 de diciembre de 2010
INTERNET / El fracaso de la ley Sinde y la solución

Pero ya es tiempo de buscar soluciones. Como asiduo internauta y como compositor de canciones puedo ver sin problema las dos posiciones. Quizá ambas partes han lanzado argumentos demasiado extremistas. ¿Es lícito bajarse cualquier cosa de forma gratuita? En realidad, sí, es la base de internet y difícilmente puede modificarse, el intercambio de archivos remite a la vieja tradición de copiarse discos en cintas de casete, solo que el alcance es mayor por el efecto universal de internet. Pero la idea es la misma. No es algo nuevo y siempre ha ocurrido. Pero sí es cierto que descargarse el último estreno del cine supone que alguien se ha metido con una cámara, lo ha filmado, etc. ¿No hay algo ilegal ahí? Lo parece. Por otro lado, si alguien sube una copia de un DVD a internet para prestárselo a todo el mundo, ¿no tiene derecho? Parece que sí. Cuando un artista reclama un dinero por el disfrute de esa copia suya, ¿no tiene algo de razón? La tiene. Cuando las editoras esclavizan a los artistas con contratos leoninos, ¿alguien se lo impide? No y, por tanto, esas empresas no son de mi agrado, ni creo que estén legitimadas para llevarse mi dinero como cliente, prefiero dárselo a sus verdaderos creadores. Internet favorece esto, la comunicación directa de artista y público.
Por tanto, en base a estos postulados que, creo, muchos podrían compartir, propongo lo siguiente:
-El reconocimiento de que, en el marco de internet, cualquier obra pueda ser disfrutada de forma libre y gratuita, con la excepción de:
-Un periodo de tres meses tras su estreno, tiempo suficiente para rentabilizarla en cines o webs si es película y en tiendas o webs si es disco.
-Es en este plazo cuando, si se quiere acceder a la obra en internet, se podría admitir un pago.
-Ese pago no se debería hacer efectivo en el momento, sino realizarse mensualmente en la factura de nuestra compañía telefónica, que quizá podría habilitar una tarifa plana de descargas de archivos de reciente creación, digamos de 5 euros/mes. Esto supondría, contando con que un millón de internautas españoles se bajaran obras recién editadas (sobre 20,4 millones de usuarios que usan internet al menos una vez a la semana), unos ingresos extra de 5 millones de euros al mes o 60 millones al año. 225 millones de euros es lo que se vendió en discos en España el pasado 2008. 150 millones es lo que se recaudó en entradas a conciertos, también en 2008. Eso sí, el que no se descargue ninguna obra en los tres meses de su estreno deberá ahorrarse 5 euros en su factura telefónica.
-Pero, ¿pagar a quién? Lógicamente a los autores originales. Es decir, si yo me descargo canciones de REM el dinero debe llegar a REM y no a la SGAE. A cada autor lo que le corresponde. Es tremendamente injusto que una institución privada española como la SGAE se quede con un dinero que no corresponde a un artista siquiera español, ¿verdad?
-Como en internet queda registrado lo que te has bajado y cuánto te has bajado será muy fácil de implementar. La pregunta no es si estas ideas las aceptarán los internautas, sino si las aceptarán los llamados "empresarios de la cultura", que nunca entendieron el modelo de internet ni supieron sacarle partido cuando todavía tenían la sartén por el mango. Ahora es muy distinto.
domingo, 26 de diciembre de 2010
TEATRO / La venganza de Don Mendo, versión Tricicle

jueves, 16 de diciembre de 2010
MÚSICA / Javier de Torres, intensidad emocional

Para abrir boca, actuó como telonero Luka Booh o, lo que es lo mismo, Tony Sáenz (ex The Happy Losers), que desgranó un convincente cancionero pop con la única ayuda de su guitarra acústica. Luego, se unió a Sergio Cerro (otro ex The Happy Losers) para hacerle a Javier de Torres unos coros angelicales marca de la casa en varios temas.
Javier de Torres - "Los detalles"
Javier de Torres - "El corresponsal"
Javier de Torres - "Un fan en el CSIC"
sábado, 11 de diciembre de 2010
DEPORTES / El doping y el deporte

Pero, más allá de esto, la llamada "Operación Galgo" ha puesto en evidencia no sólo el consumo de productos dopantes, sino el despreciable negocio derivado de la venta de estas sustancias. Ingresos que luego se desviaban a paraísos fiscales. Algo aparentemente inexplicable en el caso de una Marta Domínguez con una posición social y económica supuestamente bien consolidada. Pero esperemos a la sentencia judicial. Aunque no deja de ser un triste, triste día.
martes, 7 de diciembre de 2010
MÚSICA / Teenage Fanclub, el desquite

En directo, y sobre todo interpretado con semejante nivel, el último disco de los de Glasgow, "Shadows" (2010), que puede resentirse por momentos de cierta languidez, cobra una inusitada intensidad y no desentona en absoluto con el resto de su ya clásico repertorio, plagado de melodías intemporales dignas de pasar a la historia del mejor pop. Es una delicia comprobar cómo la banda bascula a la perfección entre las melodías más elaboradas y el ruidismo controlado de sus temas más animados (de su primera época). Pues eso, que lo disfruté muchísimo. Gracias desde aquí a Edu y Rosel por haberme animado a verlos a pesar de mi chasco con el Primavera Club. Que unos impresentables no me dejen seguir disfrutando de mi banda favorita. Por supuesto.
Teenage Fanclub - "Baby Lee"
Teenage Fanclub - "Everything Flows"
domingo, 5 de diciembre de 2010
POLÍTICA / Primer Estado de Alarma de la democracia


Decreto en el que se declara el Estado de Alarma.
El origen de las disputas entre Aena y los controladores.
Las razones de los controladores, que ya dieron pie a un último conflicto (de otros cuantos) en agosto pasado.
Legislación sobre el Estado de Alarma:
Constitución Española (1978)
Artículo 116.
1. Una Ley orgánica [ver más abajo] regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio y las competencias y limitaciones correspondientes.
2. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.
3. El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos.
4. El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.
5. No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados algunos de los estados comprendidos en el presente artículo, quedando automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones. Su funcionamiento, así como el de los demás poderes constitucionales del Estado, no podrán interrumpirse durante la vigencia de estos estados.
Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las situaciones que dan lugar a cualquiera de dichos estados, las competencias del Congreso serán asumidas por su Diputación Permanente.
6. La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio no modificará el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las Leyes.
============================================
Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio.
Capítulo I.
Disposiciones comunes a los tres estados.
Artículo 1.
Uno. Procederá la declaración de los Estados de Alarma, Excepción o Sitio cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las autoridades competentes.
Dos. Las medidas a adoptar en los Estados de Alarma, Excepción y Sitio, así como la duración de los mismos, serán en cualquier caso las estrictamente indispensables para asegurar el restablecimiento de la normalidad. Su aplicación se realizará en forma proporcionada a las circunstancias.
Tres. Finalizada la vigencia de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio decaerán en su eficacia cuantas competencias en materia sancionadora y en orden a actuaciones preventivas correspondan a las autoridades competentes, así como las concretas medidas adoptadas en base a estas, salvo las que consistiesen en sanciones firmes.
Cuatro. La declaración de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio no interrumpe el normal funcionamiento de los Poderes Constitucionales del Estado.
Artículo 2.
La declaración de los Estados de Alarma, Excepción o Sitio será publicada de inmediato en el Boletín Oficial del Estado y difundida obligatoriamente por todos los medios de comunicación públicos y por los privados que se determinen, y entrará en vigor desde el instante mismo de su publicación en aquel. También serán de difusión obligatoria las disposiciones que la autoridad competente dicte durante la vigencia de cada uno de dichos estados.
Artículo 3.
Uno. Los actos y disposiciones de la Administración Pública adoptados durante la vigencia de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio serán impugnables en vía jurisdiccional de conformidad con lo dispuesto en las Leyes.
Dos. Quienes como consecuencia de la aplicación de los actos y disposiciones adoptadas durante la vigencia de estos estados sufran, de forma directa, o en su persona, derechos o bienes, daños o perjuicios por actos que no les sean imputables, tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes.
Capítulo II.
El Estado de Alarma.
Artículo 4.
El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución podrá declarar el Estado de Alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad:
Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.
Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves.
Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando no se garantice lo dispuesto en los artículos 28.2 y 37.2 de la Constitución, y concurra alguna de las demás circunstancias o situaciones contenidas en este artículo.
Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
Artículo 5.
Cuando los supuestos a que se refiere el artículo anterior afecten exclusivamente a todo o parte del ámbito territorial de una Comunidad Autónoma, el Presidente de la misma podrá solicitar del Gobierno la declaración de Estado de Alarma.
Artículo 6.
Uno. La declaración del Estado de Alarma se llevará a cabo mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros.
Dos. En el Decreto se determinará el ámbito territorial, la duración y los efectos del Estado de Alarma, que no podrá exceder de quince días. Sólo se podrá prorrogar con autorización expresa del Congreso de los Diputados, que en este caso podrá establecer el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga.
Artículo 7.
A los efectos del Estado de Alarma la autoridad competente será el Gobierno o, por delegación de éste, el Presidente de la Comunidad Autónoma cuando la declaración afecte exclusivamente a todo o parte del territorio de una comunidad.
Artículo 8.
Uno. El Gobierno dará cuenta al Congreso de los Diputados de la declaración del Estado de Alarma y le suministrará la información que le sea requerida.
Dos. El Gobierno también dará cuenta al Congreso de los Diputados de los Decretos que dicte durante la vigencia del Estado de Alarma en relación con este.
Artículo 9.
Uno. Por la declaración del Estado de Alarma todas las autoridades civiles de la Administración Pública del territorio afectado por la declaración, los integrantes de los cuerpos de policía de las Comunidades Autónomas y de las corporaciones locales, y los demás funcionarios y trabajadores al servicio de las mismas, quedarán bajo las órdenes directas de la autoridad competente en cuanto sea necesario para la protección de personas, bienes y lugares, pudiendo imponerles servicios extraordinarios por su duración o por su naturaleza.
Dos. Cuando la autoridad competente sea el Presidente de una Comunidad Autónoma podrá requerir la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que actuarán bajo la dirección de sus mandos naturales.
Artículo 10.
Uno. El incumplimiento o la resistencia a las órdenes de la autoridad competente en el Estado de Alarma será sancionado con arreglo a lo dispuesto en las Leyes.
Dos. Si estos actos fuesen cometidos por funcionarios, las autoridades podrán suspenderlos de inmediato en el ejercicio de sus cargos, pasando, en su caso, el tanto de culpa al juez, y se notificará al superior jerárquico, a los efectos del oportuno expediente disciplinario.
Tres. Si fuesen cometidos por autoridades, las facultades de estas que fuesen necesarias para el cumplimiento de las medidas acordadas en ejecución de la declaración de Estado de Alarma podrán ser asumidas por la autoridad competente durante su vigencia.
Artículo 11.
Con independencia de lo dispuesto en el artículo anterior, el Decreto de declaración del Estado de Alarma, o los sucesivos que durante su vigencia se dicten, podrán acordar las medidas siguientes:
Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos.
Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fabricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados.
Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.
Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción afectados por el apartado D del artículo cuarto.
Artículo 12.
Uno. En los supuestos previstos en los apartados A) y B) del artículo cuarto, la autoridad competente podrá adoptar por sí, según los casos, además de las medidas previstas en los artículos anteriores, las establecidas en las normas para la lucha contra las enfermedades infecciosas, la protección del medio ambiente, en materia de aguas y sobre incendios forestales.
Dos. En los casos previstos en los apartados C) y D) del artículo cuarto el Gobierno podrá acordar la intervención de empresas o servicios, así como la movilización de su personal, con el fin de asegurar su funcionamiento. Será de aplicación al personal movilizado la normativa vigente sobre movilización que, en todo caso, será supletoria respecto de lo dispuesto en el presente artículo.
sábado, 4 de diciembre de 2010
PERIODISMO / Wikileaks, censurado

Este hecho reprobable está claro que obedece a presiones del Gobierno de Estados Unidos ante la publicación de los cables del Departamento de Estado de ese país, que pone en evidencia su política internacional, en lo que ha dado en llamarse el Cablegate (en referencia al Watergate).
Sin embargo, la compañía periodística ha conseguido otros dominios alternativos que puedes visitar en:
www.wikileaks.ch
www.wikileaks.nl
IP alternativa
Mirrorleaks.org
Asimismo, la compañía de pago por internet Paypal acaba de cancelar su acuerdo con Wikileaks, portal al que acusa de estar "involucrado en actividades ilegales".
La libertad de prensa está siendo muy gravemente atacada. Todos hemos de ser conscientes de ello. ¡Apoyemos el derecho a la información! ¡Apoyemos a Wikileaks!
viernes, 3 de diciembre de 2010
HUMOR / Faemino y Cansado, en "Parecido no es lo mismo"

Faemino y Cansado en Ikea
Faemino y Cansado en... Una de romanos
martes, 30 de noviembre de 2010
PERIODISMO / El valor de Wikileaks

domingo, 28 de noviembre de 2010
MÚSICA / Primavera Club: estafadores

A ver, no hay que ser una gran mente pensante para darse cuenta de que, a pesar de otros indudables atractivos como Edwyn Collins, que tocaba unas horas antes en la sala Rock Kitchen, la gran parte de los que compramos entradas para ese día íbamos a ver a Teenage Fanclub, a los que se les adjudicó un local, el del referido Círculo de Bellas Artes, de capacidad claramente insuficiente. Si dentro había 500 personas, otras tantas nos quedamos fuera con las ganas (y la entrada pagada), helados no sólo por la gélida noche, sino por la lamentable desorganización. No hay justificación posible para ello. Una sala más grande para el grupo estrella hubiera sido la decisión lógica. Pero, ¿para qué hacer las cosas bien cuando es más fácil hacerlas mal y saber que vas a cobrar el dinero de todas formas? ¡Boicot al Primavera!
jueves, 25 de noviembre de 2010
TELEVISIÓN / Buen cine en La Sexta 3

Y, además, esta semana se desmarcan con un ciclo a Woody Allen (quizá como regalo por su 75 cumpleaños, el 1 de diciembre): el lunes emitieron la brillante "Hannah y sus hermanas" (1986), el martes la agridulce "Annie Hall" (1977), el miércoles la conmovedora "Manhattan" (1979), hoy jueves la fantasiosa "La rosa púrpura de El Cairo" (1985) y mañana viernes "La última noche de Boris Grushenko" (1975), probablemente su mejor comedia alocada.
Aquí podéis seguir la programación de La Sexta 3.
lunes, 22 de noviembre de 2010
CINE / 48º Festival de Gijón (y 3)
Última entrega de Álex en el Festival Internacional de Cine de Gijón. Muchas gracias por tu colaboración y nos has dado mucha (sana) envidia:
Nos hemos despedido hoy lunes de la entrañable Gijón (quién sabe hasta cuándo, al menos por motivos cinéfilos...), después de la última jornada dominguera en la que tuvimos el honor de ocupar en un restaurante la mesa que dejaba Ana Torrent, integrante del jurado de la sección oficial, y de reconocer en la entrada a los Cines Centro al controvertido y admirado por Cinelandia Carlos Pumares. El balance cinematográfico del día ha salido al 50%, flojo y sosote el debut de Jonás Trueba en la direccíón con "Todas las canciones hablan de mí" y potente, turbio y violento el resultado de "Animal Kingdom", cinta australiana que ganó el premio especial del jurado en Sundance 2010 y que, como dijo su director David Michôd, presente en el Teatro Jovellanos bajo los efectos del jet lag, desde entonces está teniendo un grato e inesperado recorrido por otros festivales.
Agradeciendo de nuevo al amigo Pacman su generosidad de ofrecerme escribir en su blog, espero que os haya interesado mi periplo por la genuina España (ya se sabe, el resto es territorio conquistado, ja, ja). Un abrazo para tod@s...
"Animal Kingdom" (Sección Oficial)
Potente, violenta y turbia cinta australiana, la cual a través del título establece una comparativa entre la supervivencia en el reino animal y la del joven protagonista en los bajos fondos de Melbourne, donde tiene que elegir entre una vida consagrada al delito con su mafiosa familia (con figura matriarcal despiadada al frente, cual clásico gangsteril de los años 30 y 40 del siglo pasado) y el camino correcto que pasa por traicionarla y que encarna la figura del inspector de policía (tan violenta y corrupta como los delincuentes a los que se enfrenta) sobriamente interpretado por Guy Pearce y no verse devorado en el intento. Un final estirado en exceso cuando además se intuye lo que va a ocurrir, aunque curiosamente no deja de ser impactante, y cierta inexpresividad del chaval no impiden que la sensación final sea tan satisfactoria como desasosegante...
"Todas las canciones hablan de mí" (Sección Oficial)
El saldo del debut en la dirección de Jonás Trueba, hijo de Fernando y sobrino de David (el cual hace un cameo como juez casamentero), cabe calificarlo como flojo y con tintes pretenciosos. Y es que si bien la historia de una relación truncada que protagonizan una convincente Bárbara Lennie y un sosote Oriol Vila, y a la que se ven abocados una vez tras otra porque todos los intentos mutuos por olvidarse son vanos, tiene sentido del humor y está revestida de romanticismo clásico y espíritu bohemio (el trabajo de él en la librería, el libro de poemas, la carta de amor manuscrita, etc.) también lo está de diálogos pomposos y petulantes, tanto como el hecho de dividirla en capítulos como si fuera un tratado racional del que tuviéramos que sacar conclusiones. Le sobra esto y le falta emoción y visceralidad, al fin y al cabo habla de sentimientos y no de ciencias exactas...
domingo, 21 de noviembre de 2010
CINE / 48º Festival de Gijón (2)
De nuestro corresponsal en Gijón, Álex:
Como era de esperar, se ha presentado la lluvia y de qué manera en esta primera jornada completa del FICXiXón. De la ciudad me gustaría resaltar su archiconocida fama gastronómica que, si bien es compartida con infinidad de ciudades españolas, aquí se disfruta doblemente porque la relación calidad-precio es espectacular. Una sidrina antes de una buena fabada y un paseo por la playa de San Lorenzo son momentos que nadie debería perderse si visita esta ciudad, como decía ayer implicada de manera notable en el festival por su carácter independiente, alejado de todo glamour, donde el cine es lo principal y las actividades complementarias que se desarrollan alrededor del mismo le otorgan un plus de interés. Destacan sobremanera los conciertos musicales, en la misma línea indie que el cine; para muestra la fiesta celebrada esta misma noche con Love Of Lesbian y We Are standar, entre otros grupos.
En cuanto al cine hemos disfrutado de una correcta y compleja -por los sentimientos que maneja- película alemana, "El espía durmiente" ("Schläfer"), encuadrada dentro del ciclo "Una cierta idea de cine. La escuela de Berlín" y del interesante; así como del inclasificable documental (o lo que sea) "I´m Still Here", con el que los cuñados Affleck (Casey) y Phoenix no sabemos si se han quedado con el personal... En definitiva, una buena jornada que esperemos tenga continuación en lo que todavía nos resta.
"El espía durmiente" (Ciclo Una cierta idea de cine. La escuela de Berlín)
Interesante y compleja por los sentimientos y creencias que muestran los personajes esta cinta alemana, en la que se expone una situación de riesgo globalizado como es la amenaza del terrorismo islámico y cómo afecta a los sentimientos personales e individuales de los mismos a partir de sembrarse una duda más o menos razonable. Amistades rotas, amores confusos, egos heridos, ambiciones laborales y traición (con paradoja final de buscar refugio y arrepentimiento en la religión en la que no crees y que en su versión fundamentalista es origen del terrorismo) son los ingredientes que conforman esta correcta película, a la que sólo cabe achacar su parsimonia en ciertos momentos y sus prolongados planos con el silencio como único protagonista...
"I'm Still Here" (Sección Oficial)
Sería deseable que este falso documental fuera fiel a la definición del género: grabación de la vida real con formato o producción de ficción. Y si tuviera que mojarme apostaría porque es así, que los cuñados Affleck (Casey) y Phoenix están vacilando al personal con la retirada del último de la interpretación y su nueva vocación de cantante de hip-hop, a la vez que nos nuestran con ácido sentido del humor las miserias que el reverso tenebroso del éxito depara a los integrantes del star system (drogas, sexo con prostitutas, relaciones tempestuosas con colaboradores que más bien parecen palmeros que viven a costa del famoso, etc.) y que deben superar en busca de un equilibrio emocional necesario en un ambiente tan disperso. Y es que si fuera real, ¿con qué derecho supone que nos interesan sus paranoias, su abandono físico y sus momentos desagradables y escatológicos? La realidad es que a día de hoy la duda permanece y lo mejor es que cada uno vea y juzgue, a lo mejor las escenas iniciales y finales tienen la clave...
sábado, 20 de noviembre de 2010
CINE / 48º Festival de Gijón (1)
El amigo Álex se encuentra estos días en Gijón disfrutando de la ciudad y de la 48ª edición del Festival Internacional de Cine (FICXixón), de marcado carácter independiente. Aquí tenéis su relato de lo que está viviendo.
Por tercera vez y segunda consecutiva me encuentro, muy bien acompañado, en la agradable ciudad de Gijón, la cual sorprendentemente nos recibió sin lluvia y con su habitual temperatura agradable, para asistir a la 48ª edición del FICXixón. Un festival de cine al que le tengo especial aprecio ya que, independientemente de que el acierto en la elección de las películas sea mayor o menor, demuestra tener una identidad propia y coherente que ha calado entre el público y que le ha llevado a consolidarse en una posición destacada dentro del circuito.
Este año la sección oficial pinta equilibrada, con inhabitual (por lo numerosa) presencia de cine español (4 películas, 3 a concurso y la nueva comedia de Borja Cobeaga "No controles" en la clausura), nombres conocidos en los repartos como Michelle Williams (en dos cintas), Ryan Gosling y Guy Pearce, y como plato fuerte en la apertura el ¿falso documental? "I'm Still Here", de Casey Affleck y Joaquin Phoenix. Pero eso será mañana, por lo pronto la cosa ha empezado regular con el visionado de la cinta danesa "R", perteneciente a la sección Rellumes, relativamente joven dentro del festival y que se presenta como alternativa a la oficial. Para mayor información os tengo que remitir a Cinelandia, en la que podréis ver el correspondiente especial del festival con todas las críticas de las pelis vistas...
"R" (Sección Rellumes)
Si algo queda claro en esta adusta, sobria y realista película danesa es que los códigos carcelarios son universales, sea el país que sea donde esté ubicado el centro penitenciario. La entrada en el mismo de un joven sin que sepamos demasiado los motivos es el punto de partida, para la mera sucesión de todos ellos en su difícil intento por sobrevivir en un entorno tan hostil. Desde la recepción del típico "encargo" comprometido y peliagudo de dejar fuera de juego a otro recluso hasta llegar a un final trágico con amistad traicionada de por medio, la historia los refleja de forma tan cruda como plana y monocorde, hasta el punto de que el interés es decreciente por la sensación de que todo lo has visto antes. Independiente y minimalista sí se puede adjetivar a la cinta, pero carente de toda originalidad también...
jueves, 18 de noviembre de 2010
OCIO / I Jornadas de Cuchara de Quintanar de la Orden

Comento lo que he probado hasta ahora (porque los guisos cambian cada quincena). Las gachas manchegas con torreznos y chorizo del "Costablanca", un plato clásico de la zona pero no por ello menos apetecible y más aún con el fresco que ya tenemos encima. La caldereta de pulpo con moluscos y angula de monte del "Granero", una sabrosa combinación de sabores marineros. Judías con boletus y matanza, y caracoles estofados de "El Almirez", el primero un guiso también clásico pero muy alimenticio y apetecible, mientras que el segundo es una pasión mía personal. Marmitako de atún del "Quintanar", un guiso con patatas estupendo. Y, finalmente, meloso de ternera con patatas del "San Francisco", un correcto plato de carne.
Pues nada, todavía os quedan dos fines de semana para disfrutarlo. ¿A qué esperáis?
Por cierto, en Madrid hay un gran sitio para degustar platos de cuchara. Se trata del veterano Mesón del Tío Aquilino (C/ Josué Lillo, 24 - Vallecas), que el pasado mes de octubre organizó su XVII Semana Gastronómica Amigos de la Cuchara. No os preocupéis si ya se pasó, siempre es un buen momento para ir y tomar sus famosos guisos.
domingo, 14 de noviembre de 2010
CINE / Nos deja Berlanga

Consulta el especial de Cinelandia sobre Luis García Berlanga.
Escena de "El verdugo" (1963), de Luis García Berlanga
jueves, 11 de noviembre de 2010
POLÍTICA / El conflicto del Sáhara Occidental sigue abierto

lunes, 8 de noviembre de 2010
SOCIEDAD / Benedicto XVI y el papel de la Iglesia

jueves, 4 de noviembre de 2010
TELEVISIÓN / Preestreno de "The Walking Dead"

sábado, 30 de octubre de 2010
POLÍTICA / Fallece Marcelino Camacho, pero su mensaje permanece

Extracto de una entrevista a Marcelino Camacho.
jueves, 28 de octubre de 2010
SOCIEDAD / Sánchez Dragó, ¿transgresor?
Vamos a ver si nos entendemos...
Esto es ser transgresor:
"Trópico de Cáncer" (1934), de Henry Miller
Y esto ser un viejo verde en una tertulia de amigotes:
"Dios los cría... (y ellos hablan de sexo, drogas, España, corrupción...)" (2010), conversaciones entre Fernando Sánchez Dragó y Albert Boadella
Esto es ser transgresor:
"Sí, él sabe encender un fuego, pero yo sé inflamar un coño. Disparo dardos ardientes a tus entrañas, Tania, te pongo los ovarios incandescentes. ¿Está un poco celoso tu Sylvester ahora? Siente algo, ¿verdad? Siente los rastros de mi enorme picha. He dejado un poco más anchas las orillas. He alisado las arrugas. Después de mí, puedes recibir garañones, toros, carneros, ánades, san bernardos. Puedes embutirte el recto con sapos, murciélagos, lagartos. Puedes cagar arpegios, si te apetece, o templar una cítara a través de tu ombligo. Te estoy jodiendo, Tania, para que permanezcas jodida. Y si tienes miedo a que te jodan en público, te joderé en privado. Te arrancaré algunos pelos del coño y los pegaré a la barbilla de Boris. Te morderé el clítoris y escupiré dos monedas de un franco..."
"Trópico de Cáncer" (1934), de Henry Miller
Y esto ser un viejo verde en una tertulia de amigotes:
"Me encontré con unas lolitas, no unas cualquiera, sino de esas que se visten como zorritas, con los labios pintados, carmín, tacones y minifalda... Tendrían unos trece años... Me subí con ellas y las muy putas se pusieron a turnarse como en una partida de ping-pong. Mientras una se iba al váter, la otra me trajinaba".
"Dios los cría... (y ellos hablan de sexo, drogas, España, corrupción...)" (2010), conversaciones entre Fernando Sánchez Dragó y Albert Boadella
martes, 26 de octubre de 2010
CINE / 55ª Seminci de Valladolid (y 2)

La Seminci cumple su homenaje con el director francés Claude Chabrol, recientemente fallecido, con una selección de 12 de sus filmes. "La dama de honor" fue uno de sus últimos trabajos y contiene algunas de las constantes de su cine: una trama en la que está involucrado el crimen, aunque lo importante no es tanto saber quién es el asesino sino el contexto cómo se desarrolla. En este caso, el amor obsesivo entre un joven y la dama de honor de la boda de su hermana dará lugar, por parte del protagonista, a un viaje dentro del submundo vital de la chica, para la que el asesinato es nada menos que una prueba de amor. Poco a poco, el estable mundo del hombre se tambalea a medida que conoce con más profundidad a su pareja, deriva que el director cuenta con su habitual ágil sentido de la narración y un cierto humor negro.

La curiosa aventura de un comercial de aspirinas en el Brasil de 1942, y más siendo el protagonista de origen alemán mientras en Europa los nazis hacen de las suyas, da para un retrato entre realista y costumbrista de la situación de extrema pobreza (de ahí lo de urubus, buitres) del país sudamericano de la época. En ese Brasil profundo e inhóspito, el vendedor recorre con su destartalada furgoneta pueblos semiabandonados a cuyos habitantes ofrece no sólo el medicamento (con el que dudosamente podrá hacerse rico), sino la magia del cine mediante la proyección de los anuncios de la farmacéutica. El filme está contado de una manera excesivamente pausada, si bien el encuentro del protagonista con personajes de distinto cariz se convierte en lo mejor de la película, que acaba haciendo valer su mensaje más humano.
lunes, 25 de octubre de 2010
CINE / 55ª Seminci de Valladolid (1)

La Bollaín se desmarca con su mejor y más compleja película hasta la fecha. "También la lluvia" es una historia de cine dentro del cine, en la que un grupo de artistas rueda en Bolivia una película sobre el descubrimiento de América en 1492, desde un punto de vista en el que se defienden los derechos de los indígenas. Pero, al mismo tiempo, en la realidad del año 2000, surge un conflicto social en el que precisamente los indígenas deben luchar por tener acceso libre al agua potable, lo que involucrará a los actores locales y, finalmente, al equipo de rodaje. Y es ahí donde se verá quién mantiene sus compromisos sociales o si es mejor (o, simplemente, válido) defender una tesis en el arte y no en la realidad. Y también observamos las posiciones ante la vida de los personajes, todos retratados sin rastro de maniqueísmo, y la evolución en su actitud de algunos. Es decir, la película tiene el mérito de ofrecer una amplia y diversa gama de lecturas muy de agradecer, dentro de una historia muy bien escrita por Paul Laverty (habitual de Ken Loach), que te engancha desde el principio y te emociona, también gracias a las grandes interpretaciones de Luis Tosar y Karra Elejalde.

Nos encontramos ante una cinta que bebe del surrealismo para contar la historia de una familia disfuncional, en el sentido que hace cosas que uno no espera y muchas muy políticamente incorrectas: ese hijo drogado, esa madre que se lo monta con el amigo del niño, esa mujer obliga a su hija a tomar helados... Situaciones, vaya, chocantes y que producen un humor negro, muy negro. La película entretiene y sorprende, sin duda. Sin embargo, uno acaba preguntándose al final qué conclusión se puede sacar de lo visto. La respuesta es poca cosa, aunque, ¿eso importa?

Una producción danesa parece que suele ser indicativo de drama existencialista y depresivo... Pues ésta no es una excepción. "En familie" comienza con interés al mostrar a un padre de familia, entregado a su negocio de panadería, que llega a sus últimos años sin saber quién le sucederá. Al mismo tiempo, la hija mayor debe decidir entre tener un hijo o apostar por su carrera profesional en Estados Unidos, mientras se cierne la sombra de la herencia paterna. Sin embargo, en el desarrollo del drama, la enfermedad del padre y todos sus escabrosos detalles cobran demasiada importancia, cuando parece que podría haber dado pie a otras tramas más interesantes.
martes, 19 de octubre de 2010
SOCIEDAD / Francia mantiene el pulso a su Gobierno

El camino debe ser trabajar menos, para, por un lado, dejar paso a nuevas generaciones de trabajadores, no taponarles su acceso al mercado laboral, y, por otro, disponer del tiempo necesario para dedicar a la familia, generar otras actividades (quizá empresariales o productivas) o, simplemente, disfrutar de la vida y, eventualmente, poder consumir más (lo que redundaría en el crecimiento de la economía). Y el camino también debe ser trabajar mejor, por supuesto, de forma y con medios más productivos, que lleven a la eficiencia del sistema. Pero los gobiernos europeos, apremiados por una crisis que ellos mismos consintieron y por unos mercados que dictan sus normas (por cierto, si los mercados dicen lo que hay que hacer, ¿para qué elegimos gobiernos?), van a lo fácil: que pague el pato el trabajador, doble víctima de las empresas que han dado el pelotazo y ahora despiden a mansalva, y de los gobiernos débiles que acometen recortes sociales por no haber tomado medidas adecuadas mucho antes.
Pero no, en Francia dicen no. Y los trabajadores no piensan pusilánimemente "¿cuánto me quitarán de la nómina?" o "hacemos daño a la economía". En cambio, en España algún empresario (?) crecido todavía dice eso de "hay que trabajar más y ganar menos". Tu madre.
martes, 12 de octubre de 2010
CINE / 43º Festival de Cine Fantástico de Sitges (y 4)
Bueno, pues hasta aquí hemos llegado en este magnífico festival. Quiero volver a resaltar, no sólo la buena organización general del mismo (aunque mejorable), sino la gran capacidad de vivirlo de los asistentes. El público no duda bien en aplaudir hasta la cortinilla oficial (muy buena, basada en "El resplandor", de Stanley Kubrick, de la que se cumple el 30 aniversario) o los títulos de crédito en los que aparecía el fallecido Christopher Reeve (en el caso de "En algún lugar del tiempo", de Jeannot Szwarc) o muchas escenas de las magníficas "Sound Of Noise", "Super" y "Fase 7", o bien escindirse entre pitos y aplausos cuando hay división de opiniones (como en la historia de amor de "Black Lightning"). El caso es vivir el cine con intensidad y aquí se hace.
"Super" (2010), de James Gunn (Sección Oficial Fantàstic Gales)
La historia de un superhéroe sin poderes, que actúa contra el crimen según su particular criterio y que navega entre la entrega desinteresada y el simple transtorno mental, le sirve a James Gunn para realizar una estupenda parodia desmitificadora del género. Rainn Wilson y Ellen Page lo bordan como el descacharrante "Rayo carmesí" y su desatada ayudante "Rayito", y el humor y los toques gore marca de la casa (Gunn se crió en la factoría Troma) redondean una película divertida, desenvuelta y fascinante, a medio camino entre "El vengador tóxico" (Michael Herz y Lloyd Kaufman, 1984) y "Kick-Ass, listo para machacar" (Matthew Vaughn, 2010), pero con resultados bastante más consistentes.
"Carne de neón" (2010), de Paco Cabezas (Sección Oficial Fantàstic Gales)
Paco Cabezas lleva al largo su cortometraje "Carne de neón" (2005) y obtiene una película correcta, mejor cuando se decanta por un estilo más personal que cuando opta por el mero mimetismo de cinestas como Guy Ritchie. Ahí están los barrios bajos y la gente sin futuro entregada al delito, y también el estilo que cabalga entre el humor absurdo y la violencia gratuita. Pero el filme gana más enteros gracias a las actuaciones personales e inimitables de Vicente Romero (impresionante Angelito) y Dámaso Conde (como La Infantita) que con una historia que flojea en la construcción argumental, aunque resuelve bien y con gracia la historia.

La historia de un superhéroe sin poderes, que actúa contra el crimen según su particular criterio y que navega entre la entrega desinteresada y el simple transtorno mental, le sirve a James Gunn para realizar una estupenda parodia desmitificadora del género. Rainn Wilson y Ellen Page lo bordan como el descacharrante "Rayo carmesí" y su desatada ayudante "Rayito", y el humor y los toques gore marca de la casa (Gunn se crió en la factoría Troma) redondean una película divertida, desenvuelta y fascinante, a medio camino entre "El vengador tóxico" (Michael Herz y Lloyd Kaufman, 1984) y "Kick-Ass, listo para machacar" (Matthew Vaughn, 2010), pero con resultados bastante más consistentes.

Paco Cabezas lleva al largo su cortometraje "Carne de neón" (2005) y obtiene una película correcta, mejor cuando se decanta por un estilo más personal que cuando opta por el mero mimetismo de cinestas como Guy Ritchie. Ahí están los barrios bajos y la gente sin futuro entregada al delito, y también el estilo que cabalga entre el humor absurdo y la violencia gratuita. Pero el filme gana más enteros gracias a las actuaciones personales e inimitables de Vicente Romero (impresionante Angelito) y Dámaso Conde (como La Infantita) que con una historia que flojea en la construcción argumental, aunque resuelve bien y con gracia la historia.
lunes, 11 de octubre de 2010
CINE / 43º Festival de Cine Fantástico de Sitges (3)

El bautismo en el largometraje de los suecos Simonsson y Nilsson, tras un amplio bagaje en el cortometraje, no puede por menos que calificarse de excelente y muy original. Esta "Sound Of Noise", inspirada precisamente en uno de sus cortos ("Música para un apartamento y seis percusionistas" -2001-), cuenta la historia de un grupo artístico sonoro radical que pretende hacerse oír por las bravas en toda la ciudad, mientras les investiga y persigue un policía, hijo y hermano de concertistas, pero carente de todo oído musical, lo que al final le supondrá una ventaja. En fin, es difícil describir el argumento, mucho mejor es disfrutar de las gamberradas de esta banda que pone música a lo más insospechado, de lo que resulta un filme francamente atractivo, divertido y sorprendente.

Una oportunidad de rescatar en el tiempo (jugando con el título) al fallecido Christopher Reeve, que, junto a Jane Seymour, interpreta un melodrama romántico hasta el extremo, una historia de amor imposible (?) en una época distinta a la que vive el propio protagonista. Un dramaturgo recibe un reloj de una anciana, que le reclama que vuelva con ella. Entonces comenzará su obsesión, que le hará retroceder en el tiempo hasta principios del siglo XX, lugar donde conocerá a esa mujer en su plenitud. La película es muy kitsch, pero el paso del tiempo (seguimos con el juego) le ha dado un aire entre divertido e irreal.
domingo, 10 de octubre de 2010
CINE / 43º Festival de Cine Fantástico de Sitges (2)

El veterano realizador norteamericano John Carpenter ("La noche de Halloween" -1978-, "La niebla" -1980-, "1997: Rescate en Nueva York" -1981-, "La cosa" -1982-) nos ofrece una película que, aparentemente, cae en los tópicos del género de sustos, con fantasma incluido en un psiquiátrico femenino de turbios métodos y venganzas pendientes. Y digo "aparentemente", porque, lo que parece una cinta del montón, no mala pero del montón, se salva con un giro final que pone las cosas en un sitio bien diferente. La lástima es que ese cambio de última hora puede que no compense el resto del metraje más convencional. Destacables son, eso sí, las actuaciones de Amber Heard, como la "supuesta loca" y Jared Harris, como el director de la institución mental.
Divertida la propuesta del argentino Nicolás Goldbart: parte de un planteamiento típico del cine apocalíptico, versión virus mortal desatado, para desmontar sus tópicos con buen humor y con una historia que a veces recuerda a "La comunidad" (Álex de la Iglesia, 2000). La presencia de Federico Luppi, desde luego, impone y aporta buena parte de la firmeza del filme. Pero tampoco hay que dejar de lado la estupenda interpretación del trío formado por la pareja discutidora (Daniel Hendler y Jazmín Stuart) y el vecino grillado (Yayo Guridi). Se ve con bastante agrado y es muy apreciable esta inyección de autoparodia para el género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)