martes, 30 de septiembre de 2008

MÚSICA / Juliana Hatfield: "How To Walk Away"



La norteamericana Juliana Hatfield vuelve a la carga con un estupendo disco que podríamos calificar como de madurez: musicalmente equilibrado y arrebatadoramente melódico. Es difícil desengancharse de temas tan redondos como el popero "Shining On" o el rockero "Just Lust". Y eso que la Hatfield había pasado su particular calvario con unos últimos discos más bien flojillos, como "In Exile Deo" (2004) y "Made in China" (2005). No es que vuelva a la rabia e inmediatez de su glorioso "Only Everything" (1995), pero Juliana demuestra con "How To Walk Away", producido por Andy Chase (Ivy), que ha recuperado el tino. Lástima que su gira no recale por España: sus próximos conciertos serán en Londres (10 octubre), Dublín (11 octubre), Glasgow (12 octubre) y Nueva York (23 octubre). Estoy por pillarme un avión...

Juliana Hatfield - "How To Walk Away" (2008)

01 - The Fact Remains
02 - Shining On
03 - This Lonely Love (Feat. Richard Butler)
04 - My Baby...
05 - Just Lust
06 - Now I'm Gone
07 - Remember November
08 - So Alone
09 - Such A Beautiful Girl (Feat. Matthew Caws)
10 - Law Of Nature


Juliana Hatfield - "Shining On" (2008)


Juliana Hatfield - "Just Lust" (2008)


Juliana Hatfield - "My Baby..." -directo- (2008)


Juliana Hatfield - "Cells" -directo- (versión de Teenage Fanclub)


Juliana Hatfield - "Universal Heartbeat" (1995)

Pedazo de estribillo: 'A heart that hurts is a heart that works'

sábado, 27 de septiembre de 2008

MÚSICA / Rosendo + Barricada + Aurora Beltrán



Aurora Beltrán y Rosendo, rocanroleando

Menuda oportunidad tuvimos ayer los amantes del buen rock de disfrutar de lo lindo en Las Ventas con el concierto conjunto de Rosendo y Barricada, dos de los grandes ídolos del género en nuestro país. Abrió Aurora Beltrán (líder de Tahures Zurdos) a eso de las 20:30, aunque reconozco que llegé tarde, ya en el momento en el que Rosendo enfilaba su leñero "Qué desilusión". Y, a partir de ahí, todo clásicos ("Loco por incordiar", "Pan de higo", "Agradecido", etc., etc.) de este rockero imbatible e incansable, que parece no envejecer ni física ni anímicamente: sus himnos perdurarán para siempre. Tras un pequeño set acústico compartido por varios de los miembros de los tres protagonistas del evento, llegó el turno de Barricada, que dieron buena cuenta de su rock aguerrido ("Okupación", "Esta es una noche de rock & roll", "Rojo" o "Písale" -que hoy sería desaprobada por la DGT-) y de su rock barriobajero y hasta "romántico" ("Todos mirando", "No sé qué hacer contigo", "Animal caliente").

Ni que decir tiene que el público (unas 15.000 personas, de todas las edades) estaba totalmente entregado ante un sonido contundente y técnicamente muy definido que se disfrutó igual de bien desde las gradas y en las primeras filas. La culminación llegó a medianoche cuando aparecieron todos juntos en el escenario y se marcaron temas adicionales para el delirio de los asistentes: ese cierre con "Oveja negra" de Barricada y "Maneras de vivir" de Rosendo/Leño fue el mejor final posible. Ah, y también hubo momentos de humor, no os creáis, como esa frase que soltó "El Drogas" de Barricada: "Joder, que se me traba la lengua con la piñata postiza". Pa' verlo.


Barricada. De izqda. a dcha.: "El Boni", 
Alfredo Piedrafita, "El Drogas" e "Ibi"


Rosendo - "Loco por incordiar"


Rosendo - "Maneras de vivir"


Barricada - "Todos mirando"


Barricada - "No sé qué hacer contigo" (directo, curiosa versión soul)

miércoles, 24 de septiembre de 2008

CINE / 56º Festival de San Sebastián (y IV)


"Louise-Michel"

Martes, 23 de septiembre de 2008

Mi último día en el certamen donostiarra, que este año no parece alcanzar el nivel brillante de otras ediciones, se cerró con un par de películas fuera de la mediocre media, para bien y para mal. La francesa "Louise-Michel", dirigida por Gustave Kervern y Benoît Delépine, es una descacharrante y surrealista comedia que arranca muy bien: por esas cosas de la deslocalización, una fábrica cierra dejando en la calle a un grupo de mujeres con una indemnización de miseria, que las trabajadoras utilizarán para contratar a un asesino profesional que se cargue al patrón. Pero el asesino no es muy normal como nada de lo que irá pasando posteriormente. Un filme sorprendente, ácido y ocurrente, que de fondo mantiene una soterrada crítica al sistema y a las convenciones (Louise Michel fue en la realidad una maestra anarquista, cabeza visible de la Comuna de París en 1871).

"Tiro en la cabeza" también plantea una propuesta rupturista y poco convencional, pero el resultado, en cambio, es más bien un fracaso. La nueva película de Jaime Rosales describe la vida de una persona que se levanta, visita a gente, se acuesta con una mujer, se vuelve a reunir con gente y, finalmente, asesina a otros dos hombres. Todo ello contado sin el más mínimo diálogo. ¿Cine mudo? No, es que Rosales pone el micrófono a distancia, por lo que sólo se oye ruido de fondo: tráfico, personas pasando, etc. Entiendo que el experimento del director va por el lado de descontextualizar las acciones, porque, en realidad, la trama cuenta las vicisitudes de un terrorista de ETA hasta que se carga a dos guardias civiles, basándose en los hechos reales acontecidos hace bien poco. Quizá este experimento en un cortometraje hubiera funcionado, pero hacer así una película de hora y media me parece una excesiva tortura para el espectador y en realidad esconde una tremenda desidia a la hora de hablar sobre el tema.

Una peli china en proyección especial de Zabaltegi, "24 City", fue lo último que vi. Bueno, un documental sobre una antigua ciudad-trabajo que ahora será derruida para construir una moderna urbanización. En fin, lo que es la China actual. Comentarios de gente que ha vivido ahí, dramatizaciones a cargo de actores... El caso es que todo se acaba haciendo más bien poco interesante.

En fin, me despido de San Sebastián hasta el año que viene. Aunque a veces no alcance el nivel de calidad que uno quisiera, ya lo echo de menos.

martes, 23 de septiembre de 2008

CINE / 56º Festival de San Sebastián (III)


Reparto de "El patio de mi cárcel"

Lunes, 22 de septiembre de 2008

Sigue la irregularidad y no aparece esa película definitiva, aunque en esta jornada ha habido algunas buenas intenciones. Es el caso de la turca "Pandoranin Kutusu" ("La caja de Pandora"), dirigida por Yesim Ustaoglu, que habla sobre una enfermedad tan jodida como el alzheimer que afecta a la matriarca de una familia (completada por dos hijas de mediana edad, un hijo más joven y el nieto) con sus problemas y desacuerdos. Al tener que cuidarla surgirán las desavenencias largo tiempo guardadas, pero la anciana, que está bien interpretada y da un aire fresco al filme, tendrá mucho que decir aún. Historia, en fin, que a veces conmueve y a veces simplemente deja indiferente.

Y la otra película a concurso, la española "El patio de mi cárcel" también estuvo cargada de buenas intenciones y resultados desiguales. Con un reparto coral que incluye a Verónica Echegui, Candela Peña, Ana Wagener y Blanca Portillo, la película de Belén Macías retrata con ternura y cierto humor la dura vida de unas presas y la aventura que emprenden de hacer teatro dentro de la prisión para sobrellevar su situación. Las acertadas actuaciones generales y algunos diálogos chispeantes son lo más destacado de todo, porque la historia parece que al final sabe a poco, aunque deja buen regusto.

En cambio, el pase en Zabaltegi de "Hunger" me dejó más bien un sabor agridulce. Es la historia de Bobby Sands, preso del IRA que en los 80 promovió y llevó a cabo una huelga de hambre de consecuencias fatales. La película de Steve McQueen (nada que ver con el actor clásico) se centra en mostrar los efectos físicos de la represión carcelaria primero (remarcando el carácter de víctimas de los terroristas, aunque también dando algo de humanidad a alguno de los carceleros) y de la huelga de hambre propiamente dicha después. Y como por aquí estas cosas se interpretan políticamente pues asistí a una situación vergonzosa: en una escena determinada un miembro del IRA le descerraja un tiro a uno de los carceleros delante de su madre... Y varios espectadores en la sala aplaudieron a rabiar. Nunca lo había visto. Ojalá nunca lo volviera a ver.

lunes, 22 de septiembre de 2008

CINE / 56º Festival de San Sebastián (II)


"Fear Me Not"

Domingo, 21 de septiembre de 2008

Continúa el nivel mediocre en la sección oficial a concurso. Todavía no se ha visto por aquí la brillante película que deje claro su papel de favorita al galardón, claro que tampoco nos hemos tenido tragar ningún peñazo (no incluyo "The Other Man", que está fuera de concurso), lo cual es de agradecer. El francés Christophe Honoré ha presentado "La Belle Personne", una muestra de mimetismo de la Nouvelle Vague, del cine de Truffaut y Rommer, que a estas alturas de la jugada se antoja ya pelín pasado. Aun así, la película, que narra las aventuras y desventuras amorosas de los alumnos y profesores de un instituto (ya quisiera yo haber ido a uno así), se ve con cierto agrado y poco más.

En un terreno completamente diferente, la danesa "Fear Me Not" sigue los pasos de un tranquilo padre de familia que, una vez envuelto en un supuesto experimento médico, desarrolla una progresiva personalidad psicopática. El filme de Kristian Levring no cae en tópicos ni en el argumento ni en la creación de los personajes, por lo que acaba gustando. Eso sí, la vida en la fría y solitaria campiña danesa no es para mí: da miedo.

Y cerramos el día con elevadas expectativas finalmente truncadas, porque el británico Michael Winterbottom, para mí uno de los cineastas más interesantes de los últimos años, parece que ha entrado en barrena creativa. Todavía no sé qué me ha querido decir con "Génova" y creo que él tampoco lo sabe. Un accidente de tráfico en el que muere la madre rompe internamente una familia, que acaba trasladándose a la ciudad italiana del título para intentar seguir adelante. Ahí deberán enfrentarse con sus traumas. Pero todo está contado de manera tan superficial y sin hebra alguna que deja de interesar bien pronto y apenas remonta el vuelo.

domingo, 21 de septiembre de 2008

CINE / 56º Festival de San Sebastián (I)



Viernes, 19 de septiembre de 2008

Empezamos con una dura crítica a Mikel Olaciregui, director del festival donostiarra: ¿cómo es posible que para inaugurar la sección oficial y, al tiempo, homenajear a Antonio Banderas (al que se entregaba el premio Donostia), se elija un bodrio como "The Other Man", película (?) que espero nunca llegue a las pantallas comerciales? No sólo el filme, perpetrado por el británico Richard Eyre, es absolutamente infumable, sino que, precisamente, la actuación de Antonio Banderas es de lo más lamentable. El malagueño ha vivido momentos mejores y quizá su periplo por tierras americanas no esté siendo del todo afortunado, pero esto es más que un resbalón. Eso fue el viernes, pero el sábado ya mejoró el nivel.


"Frozen River"

Sábado, 20 de septiembre de 2008

Dentro de la sección oficial, "Frozen River" es una independiente norteamericana de un muy definido estilo Sundance, donde Courtney Hunt cuenta una historia de forma muy convincente y apoyándose en una sobresaliente actuación de su actriz principal, Melissa Leo. Ésta hace el papel de madre coraje que, tras la huida de su marido, tiene que sacar adelante a sus dos hijos entre un mar de deudas, vagos sueños de felicidad futura y una dura realidad presente. Acabará dedicándose a transportar ilegales por la frontera con Canadá, aprovechando la permisividad del territorio Mohawk, donde conocerá a una mujer que también arrastra lo suyo y que la introduce en ese trabajo infrahumano. Y todo ello es contado con concisión y sin caer en lugares comunes ni dramatismos facilones.

También bastante bueno es el resultado de "El niño con el pijama de rayas" (fuera de concurso), de Mark Herman, original incursión en el drama judío desde el punto de vista nazi. O, en concreto, desde la visión del hijo pequeño del jefe de uno de aquellos despreciables campos de concentración. Basada en el conocido best-seller literario, la película narra el drama personal de esa familia alemana que tiene que funcionar, quererse, apoyarse, etc. mientras el padre ejerce su cargo con frialdad administrativa. Pero la amistad del niño con otro pequeño encerrado en el campo acabará por desatar la tragedia.

Como no podía ser menos, siempre es agradable hacer un paréntesis para visionar alguno de los clásicos que ofrece el festival. En esta ocasión ha sido "Proibito" (1954), de Mario Monicelli, un espléndido filme sobre viejas rencillas en la Italia rural de la época, donde el honor se limpiaba con sangre por menos de nada. En medio, el párroco recién llegado, interpretado por Mel Ferrer, que tendrá que sudar para, por un lado, intermediar entre los Corraine y los Barras, las dos familias enfrentadas a muerte, y, por otro, superar el (muy carnal) amor que le profesa la hija de uno de los rivales, una estupendísima Lea Massari. Tremenda situación.

Y cerró la jornada "Quemar después de leer", lo nuevo de los hermanos Cohen, vista en la sección paralela Zabaltegi. Se trata de una comedia demasiado surrealista, donde todo puede pasar aunque no quede muy bien estructurado. La trama se inicia cuando los trabajadores de un gimnasio (la eficaz Frances McDormand y el excesivo Brad Pitt) encuentran un CD con datos de un espía de la CIA, bien interpretado por un John Malkovich al que tuvimos la oportunidad de ver y escuchar en la presentación en el Kursaal: un poco ido está el hombre, por cierto, ¿no? La película, que tiene también por ahí a (el siempre acertado) George Clooney y a (la siempre enfadada) Tilda Swinton, se difruta a ratos, pero no pasará a la historia de esos grandes clásicos como "Muerte entre las flores" (1990), "Fargo" (1996) y "El gran Lebowsky" (1998). Persiste la duda razonable de que éstas fueran dirigidas por el vecino, como cuenta la leyenda urbana...

viernes, 19 de septiembre de 2008

ECONOMÍA / ¿Un paréntesis o el fin del neoliberalismo?


Dice Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la patronal CEOE que "hay que hacer un paréntesis en la economía de mercado", por lo que insta al Gobierno a adoptar un papel intervencionista frente a la crisis y a "tomar medidas excepcionales, como las que están tomando otros países, incluso líderes en la libertad económica". Por "otros países" alude a Estados Unidos, que se acaba de gastar 80.000 millones de dólares (más de 60.000 millones de euros) de todos los contribuyentes para "salvar" a la aseguradora AIG. Y eso después de "invertir" 140.000 millones de euros públicos en las arruinadas recompradoras de deudas Fannie Mae y Freddie Mac. Entre esto y otras zarandajas, ya van más de 600.000 millones de euros... Y por "libertad económica" Díaz Ferrán se refiere a que, cuando todo vaya bien y se deje hacer al mercado para que nada ponga freno a la lujuria especulativa, los beneficios fluyan libremente a los bolsillos empresariales; pero cuando las cosas vayan mal dadas, como ahora, papá Estado se acuerde de sus niños que no han sido buenos, pero sin mala intención, y les pague los platos rotos y les dé más dinero para no despedir a más gente... ¡Qué poca vergüenza!

Un paréntesis, dice... Vistas las proporciones de la actual crisis, ¿no habrá que replantearse más bien todo el modelo? Parece bastante claro que el neoliberalismo nacido a finales de los 70 tiene sus días contados. La especulación desatada y sin control, alejada de todo baremo racional, la fiebre por el crecimiento continuo de ganancias, de poder corporativo... ¿Por qué se admite que el petróleo suba hasta 140 dólares y ahora baje hasta los 80 sin una razón real (y sin que se traduzca en un similar descenso de la gasolina, claro)? ¿Por qué no se impide que se multiplique exponencialmente el precio de los alimentos básicos desde los cuatro chavos que le dan al agricultor al precio de oro que pagamos los consumidores? ¿Por qué no se controla lo que derrochan los bancos en su ambición por dar más hipotecas o arriesgar el dinero de todos en operaciones altamente especulativas? Todos esos polvos trajeron estos lodos. Es el fin de una era y habrá que saber articular las medidas correctas para limitar esa economía enferma y, en última instancia, conseguir una mayor estabilidad para el sistema.

jueves, 18 de septiembre de 2008

SOCIEDAD / La necesaria Educación para la Ciudadanía


Da rabia y también mucha pena ver los esfuerzos de ciertas comunidades autónomas por boicotear la aplicación de Educación para la Ciudadanía, materia OBLIGATORIA para el último ciclo de Primaria y toda la Secundaria. Luego algunos hablan de la supuesta deslealtad de Ibarretxe (País Vasco) o Montilla (Cataluña). Pero, ¿qué es entonces lo que practican siempre que pueden Aguirre (Madrid) o Camps (Valencia)? En la Comunidad Valenciana, la Generalitat, que tiene competencias para la gestión de la educación, ha decidido despreciar la asignatura obligando a impartirla en inglés.

Resultado: dos profesores por aula, uno para impartir la materia propiamente dicha y, al no hablar inglés, un traductor para trasmitir a unos alumnos perplejos "Citizenship" en la lengua de Shakespeare. Ridículo.

Cierto que determinada gente protesta ante la incorporación de una asignatura que, dicen, adoctrina a los niños. Prefieren ser adoctrinados por la Iglesia, lo cual no se impide porque Religión sigue siendo optativa pero de obligada instrucción si cualquier padre así lo solicita. Y lo peor de todo es que la mayor parte de esa gente no se ha leído un solo manual de Educación para la Ciudadanía. Yo sí. Y dos: uno de una editorial digamos que progresista (Santillana) y otro de una católica (Bruño). Estos son los "polémicos" y "peligrosos" temas con que se "adoctrina" a nuestros hijos. Y, por el amor de dios, si alguien encuentra en alguna de sus páginas algo reprobable es que seguramente esa persona está fuera de este universo. Todo en ambos libros es razonable, correcto y necesario. De hecho, tengo mucha envidia: ojalá yo hubiera tenido de chaval este tipo de educación. Ojalá todos la hubiéramos tenido. Seguramente ahora seríamos mejores ciudadanos. Seguro.

Educación para la Ciudadanía (ESO)
Pellicer Iborra, Carmen
Ortega Delgado, María
Editorial Santillana

1. Aprendemos a ser ciudadanos.
2. La convivencia en el centro escolar.
3. Las relaciones humanas.
4. Una sociedad plural.
5. La igualdad entre hombres y mujeres.
6. La política y el bien común.
7. Consumo y desarrollo sostenible.
8. La convivencia ciudadana.
9. Ayuda al desarrollo.
10. Construyendo la paz.

Educación para la Ciudadanía (ESO)
Villegas Guillén, Salvador
Barranco Camacho, Loren
Fernández Bedmar, Jesús
Editorial Bruño

1. Relaciones interpersonales y convivencia.
2. Derechos humanos.
3. La sociedad española, una sociedad democrática.
4. Derechos y deberes de los ciudadanos.
5. Ciudadanía en un mundo global.

martes, 16 de septiembre de 2008

CINE / Berlusconi veta "W", la película sobre Bush


No lleva ni seis meses de presidente del Gobierno italiano y a Silvio Berlusconi ya le ha dado tiempo a criminalizar y perseguir a los inmigrantes, a sacar el ejército a las calles y, en el terreno de la cultura, a tapar un pecho (femenino) de un cuadro de Tiepolo y, ahora, a vetar la película de Oliver Stone "W" sobre la vida del joven George W. Bush. El filme iba a abrir el próximo Festival de Roma, que en sólo dos ediciones había conseguido atraer las miradas de los cinéfilos de todo el mundo. Lee la fuente original de "La Repubblica". Pero, ah, como al señor no le gusta que critiquen a su amigo americano -puesto que Stone basa su historia en cómo el joven alcohólico y pendenciero llegó a convertirse en el actual presidente Bush-, ha movido los hilos cual Padrino milanés. Una impresentable actuación más de un impresentable como Berlusconi. La cinta se va a estrenar ahora en el Festival de Londres y acabará llegando a los cines italianos (espero). Está (aún) lejos Berlusconi de poder aplicar abiertamente la censura, pero ahí está su alargada mano...

lunes, 15 de septiembre de 2008

POLÍTICA / La politización de los jueces


La separación de poderes, norma básica para el debido equilibrio del Estado de Derecho, no parece funcionar a la perfección en nuestro país, donde las maquinarias burocráticas de los partidos políticos son cada vez más dueñas de las decisiones, desdibujando el papel de su verdadero jefe y representado: el pueblo. Así ocurre con el poder judicial, cuyo máximo órgano de gobierno, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) está tramitanto su recomposición. Y, por lo visto, su descomposición. Los dos partidos mayoritarios (PSOE y PP) y sus acólitos interesados (CIU, PNV) campan a sus anchas y, sin ningún tipo de rubor, colocan a sus personas de confianza como jefes de los jueces: concretamente, dos ex diputados y dirigentes de partidos, una ex secretaria de Estado, un consejero autonómico, dos jueces vinculadas a dos de los casos más rentables para el PP y el abogado del PSOE en una de sus querellas. ¡¡Si esto es separación de poderes que venga Montesquieu y lo vea!!

Entiendo que exista una cierta interconexión entre las Cortes (en la medida que son representantes del pueblo) y el poder judicial, con el fin de que los jueces no se conviertan en una élite ajena a la realidad social. Pero esto de que los partidos pacten nombrar a jueces "políticos" y no simplemente a profesionales de prestigio (con su ideología, como es natural) ya es vergonzoso y humillante para nuestra joven democracia.



Sistema actual de elección de los miembros del CGPJ:

Vocales. Los 20 miembros, nombrados por un periodo de 5 años, son elegidos de la siguiente forma:
-12 son jueces y magistrados, de los que el Congreso propone seis y el Senado otros seis, en ambos casos por mayoría de tres quintos.
-8 son abogados u otros juristas, de los que 4 son propuestos por el Congreso y 4 por el Senado, por mayoría de tres quintos.

Presidente del Consejo. Es elegido por los miembros del Consejo a través de votación, por una mayoría de tres quintos.

jueves, 11 de septiembre de 2008

HUMOR / Las lecciones en inglés de Emilio Botín

En el fondo es lamentable: la incapacidad para hablar bien otros idiomas en este país parece ya un lugar común. Pero que importantes personalidades (incluyendo el Presidente del Gobierno) como Emilio Botín hagan el ridículo en la escena internacional ya es la monda. Y este post trata de ver el lado humorístico, así que riámonos sanamente de nuestros defectos. Y más aún tratándose de un banquero, claro, ése que nos tiene atrapados por las mismas hipotecas. Y va con subtítulos, por si alguno se pierde.
;-))

martes, 9 de septiembre de 2008

CULTURA / Expo 2008 de Zaragoza: ¿mero turismo?


La Expo que se está celebrando este año en Zaragoza (del 14 de junio al 14 de septiembre) no deja de ser una especie de feria del turismo, en la que los países representados (¿dónde están Estados Unidos, Reino Unido, Australia...?) aprovechan para "vender" las bondades de sus paisajes. Poco importa que haya un mensaje temático, el agua, que tantos quebraderos de cabeza dará en el futuro a millones de personas. Algunos pabellones apenas tocaban tangencialmente el asunto: Lituania dispone de unos chorritos que caen del techo como única referencia, aunque, eso sí, cuenta con una barra de bar donde se sirve cerveza (tampoco es mala idea, vaya) y una pantalla de televisión donde se ensalzan los triunfos de su selección de baloncesto. Otros sí dan protagonismo al agua: en el pabellón de Emiratos Árabes Unidos se defiende la idea de obtener y ahorrar agua en un lugar tan seco pero, al mismo tiempo, admite que su país es el mayor consumidor per cápita de agua de todo el mundo, con sus macrociudades, resorts turísticos, campos de golf, etc. Mal vamos así. Y, por lo demás, la gente parecía divertirse, muchos disfrutaban paseando por el recinto, que también ofrece restaurantes de comida típica de diversas naciones, y otros se mostraban interesados por la temática y las performances.



Por la noche, el auditorio acoge actuaciones musicales: el sábado tocó Renzo y su orquesta, una deliciosa banda de música tradicional italiana, que llenó el aire de alegres tarantelas y melancólicas baladas, algún swing y algún tema  en "español macarrónico" (como bien advirtieron) y en español, como "Noche de ronda". Y el domingo fue el turno del gran Loquillo, que sigue más vivo que nunca con su rock'n'roll infalible y combatiente (aludió al cantante Gorki Águila, arrestado por las autoridades cubanas). Sus últimos discos no sólo no desmejoran su repertorio clásico, sino todo lo contrario: está en su mejor momento de forma y con una banda realmente sólida. Gente como su compañero Sabino Méndez, Jaime Urrutia, Carlos Segarra, El Columpio Asesino o Pereza le estuvieron arropando.



Loquillo - "Arte y ensayo" (2004)

Loquillo - "El ritmo del garaje" (1983)

Renzo y su orquesta italiana - "Come faccette mammeta"

viernes, 5 de septiembre de 2008

POLÍTICA / Dignidad y respeto para las víctimas del franquismo


No lo digo yo (aunque, como demócrata, lo suscribo obviamente), ni siquiera un miembro del PSOE o de IU. Lo ha dicho Esteban González Pons, portavoz del PP, en abierta contradicción con su líder, Mariano Rajoy, que se había mostrado contrario a no reabrir "heridas del pasado". Y todo por la decisión del juez Baltasar Garzón de elaborar un censo de víctimas del franquismo. "Hay cosas ahora mismo más importantes" y "no reabrir heridas" son los dos principales argumentos para paralizar ese censo o, en general, el reconocimiento de los muertos de Franco. Fácilmente rebatibles. En primer lugar: ¿qué pasa? ¿Que ahora sólo se puede hablar de economía? ¿Paralizamos todo lo demás? Anda que no hay debates chorras que sólo interesan a los políticos... Y, en segundo lugar, poner honor y decoro a los cuerpos de las cunetas es lo mínimo. Pero si, además, esos fallecidos lo fueron a manos de un dictador, cualquier demócrata convendrá en que es más que necesario incluso recordarles periódicamente. Y como el PP es un pártido demócrata, lógicamente ha asumido esa idea en boca de Esteban González Pons. No hablamos de buenos y malos. De eso hay siempre en cualquier bando o lado (aunque alguno siempre se arrogue la bondad única como bandera). Hablamos de un régimen legal (imperfecto, como todos, pero legal) y de un régimen repudiable. Lógicamente, le debemos honra al régimen legal, a la democracia. Y democracia (avanzada) sólo hemos tenido dos: la republicana (1931-39) y la monarquía constitucional de 1978. Y que dure...


martes, 2 de septiembre de 2008

ECONOMÍA / La verdadera balanza fiscal


Tamaño de las comunidades según su PIB

Ahora que estamos con los dimes y diretes entre Solbes y la Generalitat de Cataluña por ver cómo debe financiarse esta comunidad, si su relación con el Estado debe pasar a ser únicamente bilateral o si es más o menos insolidaria según las balanzas fiscales, me gustaría comentar algunos puntos. La decisión política de promover y aprobar el nuevo Estatuto de Cataluña fue un error, al menos en sus términos económicos: es vergonzoso obligar al Estado a mantener artificialmente el nivel de renta per capita de dicha autonomía (una de las más ricas de España). Y, desde luego, es terrible insinuar siquiera, desde un punto de vista solidario, que Cataluña pueda establecer un sistema fiscal propio basado en una relación bilateral con el Estado. Ya bastante lamentable es mantener las excepciones fiscales de País Vasco y Navarra. Para un fuerista o defensor de repartos territoriales exclusivos todo esto no supondrá problema alguna. Pero no puede encajar lo más mínimo en una postura solidaria y de izquierdas (si es que alguien en el PSOE recuerda lo que esto significa), sobre todo ya que vivimos todos en el mismo país e, incluso, dentro de un sistema transnacional como es la Unión Europea. ¡Todos estamos en el mismo barco!

Y más allá de todo esto, no nos engañemos, la verdadera balanza fiscal que debemos mirar es la basada en lo que los trabajadores (el 83,6% de la población) dan y reciben (sin chistes, por favor), y no en si una comunidad es más o menos egoísta. Al fin y al cabo, quienes intentamos llegar a fin de mes somos las personas y no los territorios, ¿no?