jueves, 3 de julio de 2025

MÚSICA / The Bootleg Beatles, en el 60º aniversario del concierto de The Beatles en Madrid

Lo más parecido a poder disfrutar hoy en día de los Beatles es, lógicamente aparte de ver al eterno Paul McCartney, asistir a una actuación de The Bootleg Beatles, una banda homenaje británica que funciona nada menos que desde 1980, aunque renovando sus componentes cada ciertos años. El caso es mantener la magia de recrear a la mítica banda de Liverpool con unos artistas que, sí, actúan simulando la vestimenta y personalidad de los Four Fab, pero también son magníficos artistas, en lo vocal y en lo instrumental. El resultado es una gratificante inmersión en el mundo de la beatlemanía. Los actuales miembros del grupo de tributo son Paul Canning (como John Lennon) -fichaje reciente, de 2024-, Steve White (Paul McCartney), Stephen Hill (George Harrison) y Gordon Elsmore (Ringo Starr).

La actuación de The Bootleg Beatles el pasado 2 de julio en el Teatro Capitol se centró inicialmente en interpretar el concierto que dieron los Beatles 60 años atrás en la Plaza de Toros de Las Ventas, de Madrid. La verdad es que aquel fue un setlist muy sucinto: 12 canciones despachadas en apenas media hora, donde ya no aparecían grandes primeros éxitos como "She Loves You" o "I Want To Hold Your Hand", pero sí introducían los temas de su nueva etapa más creativa: "I Feel Fine" y "Ticket To Ride". Para dar más contenido al evento, tras un descanso de 20 minutos, volvieron a aparecer The Bootleg Beatles, pero no ya vestidos como en la primera época de los Beatles, sino como en la última. Así, interpretaron durante una hora más canciones desde 1967 a 1970, haciendo un importante hincapié en el disco "Abbey Road" (1969). Un complemento ideal. Hubiera preferido un recorrido más homogéneo por todas las etapas de los de Liverpool, incluyendo para mí la mejor, la que abarca los álbumes "Rubber Soul" (1965) y "Revolver" (1966), pero, bueno, estupendo en cualquier caso.

martes, 1 de julio de 2025

MÚSICA / Texas, el corazón indeleble

Treinta y seis años después de su primer disco de 1989, la banda escocesa Texas, liderada por la carismática Sharleen Spiteri, volvía a España el 30 de junio en el ciclo de las Noches del Botánico. Y, como todos los espectáculos en este recinto, tuvo un sonido estupendo. Y, como siempre que Texas se ha dejado caer por nuestras tierras, fueron arropados por toda una audiencia entregada. Solo se mantienen dos miembros originales, la parlanchina Spiteri y el callado Johnny McElhone (además del teclista Eddie Campbell, presente desde 1991), pero el grupo sigue muy vivo en los corazones de mucha gente. Y ellos estaban muy a gusto en el escenario. Por eso quizá el concierto se prolongó por intensas dos horas y 19 temas que hicieron especial hincapié en su época intermedia, con el protagonismo para los álbumes "White On Blonde" (1997) y "The Hush" (1999), con cuatro y tres canciones, respectivamente. De hecho, en general, el repertorio marcó un sentido más upbeat y soulero que propio del recogimiento bluesy de los primeros discos, aunque también estuvo presente, claro, su mítico "Southside" (1989), con el exitoso "I Don't Want A Lover" para empezar, acompañado posteriormente de los temazos "Everyday Now" y "Thrill Has Gone". Un disfrute en lo musical y una conexión total en lo emocional con la cantante más deslenguada y divertida.


Setlist de Texas en las Noches del Botánico (30-6-2025).


miércoles, 25 de junio de 2025

MÚSICA / Azkena Rock 2025: John Fogerty, Manic Street Preachers, The Lemon Twigs, Lucinda Williams...

La nueva edición del festival vitoriano Azkena Rock tenía como claro cabeza de cartel a John Fogerty, el líder de Creedence Clearwater Revival, aquella banda que nos dejó decenas de himnos del rock-blues-southern en solo cinco años entre 1968 y 1972. A sus 80 años recién cumplidos, el californiano demostró estar tan en forma como cuando era un chaval, moviéndose de allá para acá en el escenario y disfrutando tanto como el público de su actuación, solo que con la visión que le ha dado el tiempo de su propio legado. Rodeado en su banda de dos de sus propios hijos, Fogerty hizo un buen repaso por las grandes canciones de la Creedence (13 de las 18 del set), pero podrían haber sido bastante más, claro. Más que suficiente, en cualquier caso, y todo con un gran sonido donde sus guitarras brillaron a tope. Era una cita ineludible para los amantes del rock. Inolvidable.

El otro cabeza de cartel tampoco era para menos: los galeses Manic Street Preachers defendieron en un concierto magnífico (solo enturbiado por la lluvia que cayó en las primeras cinco o seis canciones) un cancionero que comenzó a principios de los 90 y que se mantiene bien vivo actualmente, sobre todo a raíz de su estupendo último disco, "Critical Thinking" (2025). ¡Y qué bueno que es James Dean Bradfield a la guitarra! En un segundo nivel, pero también notable se situaron otras actuaciones. Los estadounidenses The Lemon Twigs, banda formada por los jóvenes hermanos D'Addario tienen ese insultante descaro y virtuosismo como para crear en la actualidad canciones pop que suenan totalmente a los 60 y 70. Pero son temas con entidad propia y una factura técnica impresionante. A pesar de algún problema inicial de sonido, acabaron sonando como siempre, excelsos. Y qué decir de Lucinda Williams, esa maestra estadounidense del rock-country-folk que sigue de gira a pesar de haber sufrido un ictus en 2020. Ya no puede tocar la guitarra y tiene que leer sus propias letras pero qué maravillosa actitud y qué tremendo grupo le acompaña.

Por detrás, pero también con alto interés, el country-rock de Reckless Kelly, el blues-southern-rock de Robert Jon & The Wreck, el peculiar pop-rock de Richard Hawley, la psicodelia de The Flaming Lips, el postpunk de Public Image Ltd (PiL) o el punk de Dead Kennedys.

martes, 10 de junio de 2025

MÚSICA / Paul Collins, puro power pop

El estadounidense Paul Collins, uno de los grandes referentes históricos del power pop, volvió a Madrid el 5 de junio, esta vez para tocar en un escenario tan poco habitual como el hall del hotel Canopy by Hilton Madrid Castellana. Y poco importaba el sitio porque se llenó totalmente y la banda sonó con el nervio y la melodía de siempre (salvo un Paul Collins algo ronco). El setlist fue un homenaje pleno a los dos grupos de los que formó parte: The Nerves y The Beat (o Paul Collins' Beat. Del primero sonaron los temas de su mítico EP de 1976 y del segundo disfrutamos sobre todo su genial primer disco homónimo de 1979. Y tonó volvió a ser tan fresco como siempre, porque es lo que tiene la música inmortal, quizá no muy conocida comercialmente, pero sí en nuestros corazones powerpoperos.


jueves, 29 de mayo de 2025

LIBROS / "Los conflictos sociales en la Edad Media" (2024), de José María Monsalvo Antón

Un muy interesante y detallado análisis sobre los tipos de conflictos desarrollados durante la Edad Media, desde los movimientos y resistencias protagonizados por los campesinos contra los señores, contra la servidumbre o contra la pérdida de derechos, hasta la búsqueda en las ciudades de la libertad política, pasando por las luchas entre los patricios y el pueblo común, los enfrentamientos que tenían lugar en el seno de los gremios o las revueltas contra los impuestos. En algunos casos destacó la gran carga religiosa de la movilización, utilizada unas veces contra minorías vulnerables, otras contra la autoridad de una Iglesia desprestigiada o, en ocasiones, queriendo poner en práctica determinadas utopías cristianas. Este estudio se hace poniendo especial atención en situar en los marcos temporales precisos las causas de malestar y los escenarios cambiantes de la protesta social. Desde el punto de vista actual, la conflictividad no se interpreta como anomalía, sino como algo inherente a la sociedad medieval. Al tensar la convivencia y hacer aflorar los problemas latentes, con violencia o sin ella, los conflictos sociales constituyen un espejo elocuente de las relaciones sociales y de las mentalidades de la época, ya fueran elitistas, corporativas, populares, reformistas o subversivas. Un apasionante y didáctico viaje que nos traslada otra imagen de la Edad Media alejada de los tópicos.

lunes, 28 de abril de 2025

MÚSICA / Los Punsetes, aquí unos amigos

Los Punsetes están de celebración por su 20 aniversario (cumplido el año pasado), que coincide también con el lanzamiento de un disco homenaje ("Que le den por culo a tus amigos" -2024-) a cargo de referentes del pop nacional como Fino Oyonarte (Enemigos), Los Planetas, Sidonie o Surfin’ Bichos, bandas coetáneas como Hidrogenesse, Joe Crepúsculo, Mujeres o Triángulo de Amor Bizarro, así como grupos nuevos como Carolina Durante, La Paloma, Depresión Sonora o Shego, todo lo cual les sitúa en su altar particular. Y, de hecho, acabaron transformando su concierto del 26 de abril en La Riviera en un agradecimiento a algunos de esos amigos, como fueron Mujeres, Fino Oyonarte, Depresión Sonora, Hidrogenesse, Rodrigo (Menta), Alicia (Cariño), Carolina Durante, Fernando Alfaro (Surfin' Bichos) y La Paloma, que colaboraron sobre las tablas en diversas canciones en la segunda parte del setlist.

Fueron 25 canciones que recorrieron toda su carrera, haciendo especial hincapié en "¡Viva!" (2017) y "Aniquilación" (2019), además de apostar por su último trabajo, el EP "¡Madrid me ataca!", del que tocaron tres de sus cuatro temas, lo que demuestra que siguen mirando hacia delante. Y eso esperamos, porque Los Punsetes son una banda imprescindible, que juega como nadie con el pop-punk y pasajes noise, es inmediatamente identificable por sus letras satíricas y, la verdad, siempre esperamos ver el nuevo vestuario de la imperturbable Ariadna. Lástima que casi todo el concierto estuviese empañado por un volumen demasiado bajo del micrófono de la cantante...


Setlist de Los Punsetes en La Riviera (26-4-2025).


miércoles, 16 de abril de 2025

LIBROS / "El olor de la Edad Media" (2023), de Javier Traité y Consuelo Sanz de Bremond

Este libro parte de la premisa habitualmente aceptada de que la Edad Media fue una época oscura y de olor fétido, habitada por bárbaros que no se lavaban y cristianos que rechazaban el baño por considerarlo una decadente incitación a la lujuria. Y trata de romperla mediante un recorrido geográfico que desborda las fronteras de Europa y el Mediterráneo, adentrándose en más de mil años de higiene medieval, desde el ocaso de Roma hasta el siglo xv, para mostrar, a partir de un exhaustivo estudio de las fuentes documentales y los últimos hallazgos arqueológicos, un panorama más fascinante de lo pensado.

Los autores nos descubren por qué desaparecieron las grandes termas, describen la vibrante cultura del baño del Medievo, nos muestran teorías médicas a veces descabelladas -como que el útero era un órgano ambulante en el interior de la mujer-, exploran en cómo se organizaba la limpieza de las ciudades, cómo eran las letrinas y el sistema de evacuado de residuos y ponen a prueba el mito de la suciedad de los bárbaros. Porque, de hecho, los medievales estaban tan preocupados por oler bien y mantener limpios sus cuerpos, ropas y vecindarios como nosotros.

lunes, 7 de abril de 2025

MÚSICA / Lenny Kravitz, forever young

El paso de Lenny Kravitz por Madrid no dejó indiferente a nadie, sobre todo porque había que frotarse los ojos para comprobar que ¡este hombre no envejece! Está tal cual todos lo recordamos cuando saltó a la fama a principios de los 90 tras una serie de estupendos discos: básicamente "Let Love Rule" (1989), "Mama Said" (1991) y "Are You Gonna Go My Way" (1993). Joven en lo físico y joven en lo musical porque el tipo mantiene intacto su vozarrón y su capacidad compositiva, que le hace seguir lanzando álbumes con canciones muy interesantes. Así, lo vimos en su recital del 6 de abril en el Movistar Arena, todo un derroche de sonido y talento, con esos temas nuevos que enriquecían un repertorio ya de por sí glorioso.

Porque, sí, ahí estaban clásicos como "Let Love Rule" (con la que cerró el concierto animando al público y subiéndose a la grada a bailar con Javier Bardem y Penélope Cruz), "Always On The Run", "It Ain't Over 'Till It's Over", "Are You Gonna Go My Way", "Believe", "Fly Away" o "I Belong To You". Pero también canciones recientes que suman, dando al mismo tiempo continuidad a su estilo y variedad musical, como "Honey", "Paralyzed", "TK421" o "The Chamber". Y, luego, claro, se rodea de las excelentes compañías musicales de su amplia banda, así como de unos técnicos que lograron que aquello sonara de fábula y redondeara una actuación inolvidable.


Setlist de Lenny Kravitz en el Movistar Arena (6-4-2025).


domingo, 30 de marzo de 2025

CIENCIA / "Dinosaurios en la Patagonia"

Hasta el 6 de abril tenéis para disfrutar de "Dinosaurios en la Patagonia" en el CaixaFórum de Madrid, una exposición itinerante ideada por el Museo Egidio Feruglio de Trelew, en la Patagonia argentina, que cuenta con trece módulos centrados en los principales dinosaurios hallados en la región y agrupados en las especies carnívoras, los gigantes saurópodos y otras especies herbívoras de menor tamaño. La muestra incluye quince moldes de esqueletos de dinosaurios y una selección de fósiles originales que permiten descubrir cómo se produjeron los cambios evolutivos en los diferentes grupos de dinosaurios, así como conocer las peculiaridades de los dinosaurios patagónicos, únicos y sorprendentes. En cada esqueleto se destacan las adaptaciones y cambios evolutivos específicos, y se muestra cómo las especies cambian a lo largo del tiempo y cómo reconocemos las tendencias evolutivas en el registro fósil. Es, sin duda, una muestra diseñada para atraer y deslumbrar a los públicos más variados, a través de un viaje al pasado que transporta al reino de los reptiles más impresionantes que jamás han pisado la Tierra.






domingo, 2 de marzo de 2025

LIBROS / "El amanecer de todo" (2021), de David Graeber y David Wengrow

"El amanecer de todo" es un apasionante libro de 2021 escrito por el antropólogo y activista David Graeber (fallecido en 2020 con tan solo 59 años) y el arqueólogo David Wengrow que trata de refutar los conceptos preconcebidos hasta ahora de cómo percibimos la historia humana. En concreto, al describir la diversidad de las primeras sociedades humanas, la obra critica las narrativas ortodoxas del desarrollo lineal de la historia desde el primitivismo hasta la civilización.​ En cambio, "El amanecer de todo: una nueva historia de la humanidad" postula, como su título completo indica, otra visión: que en muchas ocasiones los humanos vivieron en entidades políticas grandes, complejas pero descentralizadas durante milenios. De esta manera, anula por reduccionistas tanto las ideas de Hobbes (el hombre es malo por naturaleza, luego necesita un Estado que lo controle) como de Rousseau (el hombre es bueno por naturaleza pero se corrompe por las instituciones sociales). Pero, sobre todo, las revoca por no estar basadas en pruebas empíricas. En cambio, los actuales hechos descubiertos de civilizaciones antiguas demuestran que esto no fue así. El libro también recurre a pensadores no occidentales que aportan una idea más completa y correcta de la globalidad del pensamiento humano en distintas épocas. Más exactamente se demuestra que la transición de la recolección y caza a la agricultura no fue una trampa de la civilización que implica ley punitiva y comportamiento motivado por el lucro, concepto que ingresó al pensamiento europeo en el siglo XVIII a través de relatos de viajeros y relaciones misioneras, para ser ampliamente imitado por los pensadores de la Ilustración. Este proceso se refleja en el libro a través del ejemplo histórico del líder del pueblo hurón, Kondiaronk, y su pensamiento. En fin, una obra apasionante si te interesa mínimamente el tema y quieres conocer realmente las raíces de la civilización humana y del pensamiento que hasta ahora la ha sustentado.