domingo, 30 de marzo de 2025

CIENCIA / "Dinosaurios en la Patagonia"

Hasta el 6 de abril tenéis para disfrutar de "Dinosaurios en la Patagonia" en el CaixaFórum de Madrid, una exposición itinerante ideada por el Museo Egidio Feruglio de Trelew, en la Patagonia argentina, que cuenta con trece módulos centrados en los principales dinosaurios hallados en la región y agrupados en las especies carnívoras, los gigantes saurópodos y otras especies herbívoras de menor tamaño. La muestra incluye quince moldes de esqueletos de dinosaurios y una selección de fósiles originales que permiten descubrir cómo se produjeron los cambios evolutivos en los diferentes grupos de dinosaurios, así como conocer las peculiaridades de los dinosaurios patagónicos, únicos y sorprendentes. En cada esqueleto se destacan las adaptaciones y cambios evolutivos específicos, y se muestra cómo las especies cambian a lo largo del tiempo y cómo reconocemos las tendencias evolutivas en el registro fósil. Es, sin duda, una muestra diseñada para atraer y deslumbrar a los públicos más variados, a través de un viaje al pasado que transporta al reino de los reptiles más impresionantes que jamás han pisado la Tierra.






domingo, 2 de marzo de 2025

LIBROS / "El amanecer de todo" (2021), de David Graeber y David Wengrow

"El amanecer de todo" es un apasionante libro de 2021 escrito por el antropólogo y activista David Graeber (fallecido en 2020 con tan solo 59 años) y el arqueólogo David Wengrow que trata de refutar los conceptos preconcebidos hasta ahora de cómo percibimos la historia humana. En concreto, al describir la diversidad de las primeras sociedades humanas, la obra critica las narrativas ortodoxas del desarrollo lineal de la historia desde el primitivismo hasta la civilización.​ En cambio, "El amanecer de todo: una nueva historia de la humanidad" postula, como su título completo indica, otra visión: que en muchas ocasiones los humanos vivieron en entidades políticas grandes, complejas pero descentralizadas durante milenios. De esta manera, anula por reduccionistas tanto las ideas de Hobbes (el hombre es malo por naturaleza, luego necesita un Estado que lo controle) como de Rousseau (el hombre es bueno por naturaleza pero se corrompe por las instituciones sociales). Pero, sobre todo, las revoca por no estar basadas en pruebas empíricas. En cambio, los actuales hechos descubiertos de civilizaciones antiguas demuestran que esto no fue así. El libro también recurre a pensadores no occidentales que aportan una idea más completa y correcta de la globalidad del pensamiento humano en distintas épocas. Más exactamente se demuestra que la transición de la recolección y caza a la agricultura no fue una trampa de la civilización que implica ley punitiva y comportamiento motivado por el lucro, concepto que ingresó al pensamiento europeo en el siglo XVIII a través de relatos de viajeros y relaciones misioneras, para ser ampliamente imitado por los pensadores de la Ilustración. Este proceso se refleja en el libro a través del ejemplo histórico del líder del pueblo hurón, Kondiaronk, y su pensamiento. En fin, una obra apasionante si te interesa mínimamente el tema y quieres conocer realmente las raíces de la civilización humana y del pensamiento que hasta ahora la ha sustentado.

sábado, 15 de febrero de 2025

MÚSICA / León Benavente despunta en el indie-rock español

Anoche fue la primera de dos llenos consecutivos en La Riviera de Madrid de la banda León Benavente, que, tras apenas 13 años de trayectoria (aunque sus componentes son veteranos en la escena musical, sobre todo con Nacho Vegas), se ha convertido por derecho propio en una de las bandas de referencia del indie-rock español. A su muro de sonido post punk y al habitual y característico fraseo de su cantante, Abraham Boba (alias de David Cobas), ahora se ha unido la querencia techno dance de su último trabajo, "Nueva sinfonía sobre el caos" (2024), producido por Martí Perarnau (Mucho). Y están tan satisfechos con él que lo tocan íntegro en directo, en un setlist también trufado, cómo no, de temas sobre todo de sus discos "Vamos a volvernos locos" (2019), "2" (2016) y "León Benavente" (2013). El resultado del concierto es una estupenda mezcla de estilos que eleva aún más la propuesta de la banda, sin duda, con muchas cosas todavía que decir.





domingo, 2 de febrero de 2025

CULTURA / Rostros del Turuñuelo en el Museo Arqueológico Nacional

Una maravilla haber visitado la exposición Rostros del Turuñuelo en el Museo Arqueológico Nacional, que ha tenido lugar entre el 12 de noviembre de 2024 y el 2 de febrero de 2025. Se trata de unos restos escultóricos hallados en 2023 en Guareña (Badajoz) y que datan del siglo V antes de Cristo, pertenecientes a la cultura de los Tartessos. En directo me sorprendió sobremanera la belleza y calidad de las esculturas, que se cree que puedan ser parte de piezas mayores a medida que se siga excavando.

Además, en el edificio de Casas del Turuñuelo, que conserva sus dos plantas constructivas unidas por una escalera monumental, se ha documentado un numeroso sacrificio de animales, principalmente équidos. Y, junto a un lote de marfiles etruscos, se encontraron numerosos fragmentos de piedra esculpidos en relieve. Varios de ellos se corresponden con dos rostros femeninos. Desgraciadamente, el conjunto fue destrozado intencionadamente. Las esculturas podrían formar parte de un gran relieve donde se representaría una escena de carácter mítico.

lunes, 20 de enero de 2025

MÚSICA / Alien In Love en el Festival Solidario de Quintanar de la Orden por la dana

El pasado 19 de enero, los Alien In Love tuvimos el placer de actuar en el Festival Solidario de Quintanar de la Orden (Toledo) para paliar las consecuencias de la dana en los pueblos castellano-manchegos de Mira (Cuenca) y Letur (Albacete). El evento tuvo lugar en el Centro Cívico de la localidad, que resulta ser mi pueblo (je,je), fue (perfectamente) organizado por la Asociación Música Quintanar y congregó a cerca de 200 asistentes.

Desde nuestro punto de vista de músicos no podemos más que agradecer el cariño y profesionalidad de los organizadores, técnicos y público, desde Paco López a todos y cada uno de los que aportaron algo. Desde nuestra llegada, invitados a comer en el restaurante San Isidro, hasta nuestra actuación, mimada por los responsables de sonido y luces, todo fue perfecto.

Fuimos los primeros en abrir el cartel, a eso de las 19:00 y, la verdad, todo sonó de fábula con nuestro set de cinco temas. Comenzamos con "Miro hacia delante", un tema muy especial por cuanto está especialmente compuesto como homenaje a la gran tierra de La Mancha. Y continuamos con "Una señal", "Grita" y nuestro himno "Chica del espacio exterior", para cerrar con una versión de U2, "New Year's Day", apropiada para estas fechas de inicio de año.

No nos olvidamos tampoco, por supuesto, de nuestros compañeros artistas que compartieron escenario con nosotros. Especialmente nos agradaron Mücke, de Quintanar, y su indie-rock. Pensamos sinceramente que son una gran banda y se merecen todo lo mejor. También compartimos tablas y mesa con Nómadas del Rock, de Alcázar de San Juan, y su heavy-rock potente. Y, por supuesto, un agradecimiento extendido a Miguel Mayorga, Fernando Mosquera, Lara Alonso, Esmeralda Fernández y Rocío Carrizo. Y, cómo no, a las aportaciones de los artistas que donaron sus obras: Albino Torres, Arturo Rojo, Camelia Precupas, José M. Exojo, Julián Gómez Aragonés, Rosa Mª Arnau, Mario Vela, Salvador Samper, Tomás Muñoz y Tomás Verdugo.



jueves, 12 de diciembre de 2024

MÚSICA / Paul McCartney, inmortal

La gira de Paul McCartney, Got Back Tour, recaló por fin en Madrid en una doble sesión entre el lunes 9 y el martes 10 de diciembre en el marco de un WiZink Center con las entradas agotadas desde que se pusieron a la venta y con la única opción de última hora de la reventa para podes acceder a un espectáculo único. Y esta fue mi opción para volver a ver (después de su paso en 2016 por el antiguo estadio Vicente Calderón) al legendario bajista y cocreador de The Beatles. A pesar de sus 82 años, Paul sigue tan vital como siempre. Cierto que la voz empieza a verse forzada, aun así me sorprendió positivamente el aguante para su edad. Pero, por encima de todo, destacó su actitud energética y de complicidad total con el público.

Su repertorio se prolongó durante dos horas y media, con 35 canciones de todas sus etapas, desde los Beatles (cayeron 21 temas o 22 contando "In Spite Of All The Danger", compuesta en el seno de The Quarrymen, banda seminal creada por John Lennon), hasta los Wings (el grupo postBeatles de McCartney, con 8 canciones), además de 5 composiciones propias del bajista en su carrera en solitario. Y sorprende que, además, previamente, hiciera una prueba de sonido de 50 minutos para cierto público restringido. Incansable. Porque Paul es muy consciente de lo importante que es dentro de la música pop-rock. Es historia viva. Y quiere ofrecer lo máximo que puede. Todos echamos en falta esta o aquella canción de los Beatles pero es más que suficiente para vivir un espectáculo único. Y también es la prueba de que la mayor parte de sus canciones son inmortales y siguen funcionando hoy como ayer... como siempre.

En este sentido, el sonido fue glorioso, aquello se escuchó como nunca en el WiZink: guitarras brillantes y rockeras que aportaban fuerza, sección de vientos que daba en algunos casos el toque soul apropiado, teclados que daban cuerpo, piano para los momentos más emotivos e incluso el ukele que hizo mágico el comienzo de "Something", qué mejor homenaje a su "hermano" George Harrison. En esas, McCartney demostraba su versatilidad tocando una diversidad de instrumentos... Al tiempo que probaba el español asiduamente: "¿Qué pasa, chulapos?", saludó, o "Sois de puta madre", exclamó, entre otras frases que el público agradeció casi tanto como sus eternas canciones. Las suyas, con los Beatles, pero también algunas de Lennon ("A Hard Day's Night", con la que empezó, y "Being For The Benefit Of Mr. Kite!", además de "Now And Then" -maqueta de Lennon en solitario tras los Beatles y "rescatada" recientemente por McCartney de forma digital-). Y qué decir del momento "I've Got A Feeling", canción compuesta al 50% entre Lennon y McCartney de la que Paul cantó unas estrofas en directo y entonces John apareció en pantallas para cantar el resto. ¡Pura magia! También tocó McCartney su tema en homenaje a Lennon tras su muerte, "Here Today". Conmovedor. Y, de los momentos McCartney, me quedo con ese "Hey Jude" y su "na, na, na" que todos quisimos que fuera interminable, las apabullantes "Helter Skelter" y "Live And Let Die" o la siempre emotiva "Blackbird"... Finalmente, qué mejor cierre que el enlace de "Golden Slumbers", "Carry That Weight" y "The End". Aunque esperemos que no sea el final todavía, Paul se despidió con un "hasta la próxima", así que aquí le esperamos.




domingo, 8 de diciembre de 2024

MÚSICA / 35º Purple Weekend: The Lemon Twigs y Cast

De nuevo ha sido un placer volver a visitar León y su gran Purple Weekend (con 35 ediciones ya), del que este año hemos disfrutado con los británicos Cast y los estadounidenses The Lemon Twigs en el Palacio de Congresos, un recinto enorme en el que difícilmente habrá estrecheces. Cast, la banda de Liverpool mostraron su particular britpop de segundo nivel. Interesante pero con tendencia a lo repetitivo. Efectivo pero con muy pocos momentos brillantes. Y luego llegaron ellos, desde Nueva York, The Lemon Twigs, comandados por esa maravilla de la naturaleza que son los hermanos D'Addario. Y es que saben hacer todo muy bien: excelentes músicos multiinstrumentistas, cantantes de voces angelicales, actitud y buenas canciones. Y, sobre todo, tienen buen gusto, porque fijan su interés musical en los años 60 y 70. En sus temas encontramos claras influencias de los Beach Boys, Big Star... y, por supuesto, los Beatles. Todo ello con carisma e interpretado con una precisión que te deja boquiabierto. Poco a poco van conformando una discografía realmente interesante. Por ejemplo, sus dos últimos discos: "Everything Harmony" (2023) y "A Dream Is All We Know" (2024).

lunes, 11 de noviembre de 2024

CINE / 20º Festival de Cine Europeo de Sevilla

"Secretos de un crimen" [***½], de Sandhya Suri (Sección Oficial)

Muy interesante este peculiar thriller indio que habla de la corrupción y la mala praxis de la policía del país a través de la historia de la viuda que asume el trabajo de su marido fallecido. Curiosamente, esta agente novata y sin ningún tipo de preparación tiene más sentido común que los demás, desde los jefes a los policías rasos. Suficiente para darse cuenta de quién tiene derecho y quién no a ser defendido y protegido. Un filme bastante aleccionador, bien narrado y que concluye con un mensaje realmente desolador.

"Les barbares" [***], de Julie Delpy (Sección Oficial - Inauguración)
Comedia bienintencionada sobre la inmigración y el racismo centrada en un pueblo de la Bretaña francesa dispuesto a acoger amablemente a los refugiados ucranianos, si bien acaban recibiendo a una familia siria. No parece lo mismo para algunos hipócritas... Julie Delpy no profundiza mucho en la problemática pero, en cambio, aporta una visión distendida y optimista.

"Vermiglio" [**½], de Maura Delpero (Selección EFA)
La Italia rural aislada de la montaña en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, con su rutina tradicional y su muy sufrida vida, que se rompe con el drama matrimonial de una de las jóvenes. Un relato que se cuece demasiado lento y que acaba resultando más bien tibio y de poca proyección.

"La tutoría" [**], de Halfdan Ullmann Tøndel (Selección EFA)
Mira que es valorable su idea de fondo de que las conductas desordenadas de los niños suelen ser consecuencia de los traumas de los mayores que les rodean. Pero su tono un tanto tostonero y su lenguaje tirando a críptico empaña bastante su mensaje. Lástima también por Renate Reinsve, cuyo tour de force interpretativo se mancha con algunos momentos de sobreactuación.

viernes, 8 de noviembre de 2024

MÚSICA / Evan Dando, el espíritu de The Lemondeads

Reconozco que había temor por ver el estado (físico y musical) de Evan Dando, tras 16 años sin verlo por España (última gira de 2008 de sus grandes The Lemonheads por nuestras tierras). Esta vez venía solo, con su guitarra (dos, una de seis y otra de doce cuerdas) y con un aspecto entre ido y descuidado pero... ahí estaba la magia que hizo surgir en muchos momentos solo con su habilidad instrumental, una voz que cumplió a ratos y, sobre todo, unas canciones imperecederas, amén de diversas versiones de gusto particular. Allí sonaron "The Outdoor Type", "Being Around", "If I Could Talk I'd Tell You", "Into Your Arms", "Confetti", "The Great Big No", "It's About Time", "Big Gay Heart", "It's a Shame About Ray", "Bit Part", "Rudderless" o "My Drug Buddy"... maravillas sempiternas de la historia de la música pop-rock. Además, su actuación se prolongó por más de dos horas, en las que prácticamente enlazaba canciones unas con otras, a veces sin terminar del todo, pero dando así cabida a numerosos temas y dejando la sensación de que la música lo es todo para Evan. También se permitió alguna leve sonrisa puntual e incluso una reprimenda a los que estaban de postureo en el palco: solo queríamos gente atenta al concierto y entre todos creamos un estado de sublime comunión.

Antes, para abrir el apetito había actuado (también solito) el gran Kurt Baker. El estadounidense residente en España dio una lección de estupendo power-pop con solo su guitarra electroacústica.




jueves, 7 de noviembre de 2024

MÚSICA / Redd Kross, manteniendo la intensidad

Redd Kross, la banda de los hermanos McDonald, volvía a España y con una cita doble: ya que las entradas para el 8 de noviembre se agotaron, la sala El Sol hubo de habilitar también el 5 de noviembre, concierto al que asistí. Además, venían con gran disco bajo el brazo, el homónimo "Redd Kross" (2024) que los mismos hermanos Jeff y Steven describen como inspirado por el álbum blanco de sus admirados The Beatles. Más material rockero y de calidad para una noche que solo se puede definir de intensa. Desde sus temas primigenios (coincide que han lanzado un documental sobre su historia y han publicado un libro de memorias) hasta los más actuales (hay que reconocerlo, están viviendo una nueva juventud de calidad compositiva), pasando por sus etapas intermedias, todas marcadas por esa envidiable y adictiva mezcla de punk-rock y power-pop, guitarras cañeras y melodías angelicales.

Lástima que su actuación solo durara menos de hora y media porque el público estaba totalmente entregado ante un setlist de 20 temazos ejecutados con fuerza y precisión. En este sentido, estaban los fundadores acompañados por la contundente batería de Dale Crover (que también ejerció de telonero) y la desatada guitarra solista del gran Jason Shapiro, que llevaba las canciones a lo más alto. Y, por supuesto, ahí estaban Jeff a la guitarra y voz principal, así como Steven al bajo, coros y alguna voz principal.


Setlist de Redd Kross en la sala El Sol de Madrid (5-11-2024).